sábado, 26 de marzo de 2011

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Gobierno de Adolfo López Mateos.

INTRODUCCION
El ascenso al gobierno del lic. Adolfo López Mateos, se va a caracterizar por una amplia agitación social heredada de gobiernos anteriores, en donde las acciones de los movimientos obreros amenazaban la estabilidad social, no sólo por demandas salariales, sino también y principalmente por la inconformidad al control gubernamental sobre las organizaciones sindicales.

Bajo su sexenio logró la colaboración de varios expresidentes como Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil y otros a quienes les otorgó puestos administrativos a cambio de su apoyo, además de conseguir que las rivalidades políticas existentes se discutieran y se lograran acuerdos en forma secreta. Asimismo incluyó cuadros de esferas distintas a la política: designó a militares algunos puestos con ciertas canonjías, asegurando así la lealtad del ejército; colocó a individuos de empresas privadas o de la esfera intelectual con el fin de utilizarlos como contactos con las instituciones de donde provenían y tener posibilidad a la vez de acrecentar la eficacia

Su programa de gobierno progresista pero conservador se enfrentó a muchos obstáculos como la recesión económica originada en los Estados Unidos, que frenó las exportaciones mexicanas y propició el final de la etapa de sustitución de importaciones, por lo que se propuso sacar al país de la recesión aumentando el gasto público, orientándolo tanto a la industrialización como al bienestar social.

CARACTERIZACION DEL GOBIERNO DE LÓPEZ MATEOS

Los distintos estudios sobre la etapa suelen marcarla como la del "desarrollo estabilizador", que se caracteriza per una acumulación que se logra sin inflación, ya que el gasto público es financiado por la deuda interna y externa así como por un gran influjo de capitales extranjeros.

LA SOCIEDAD MEXICANA ANTE LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LA MILITARIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

La situación de la sociedad mexicana al inicio del gobierno de Adolfo López Mateos, se encontraba inmersa en un mar de agitación social. En esta coyuntura la política externa, se vio determinada por la pauta que la política norteamericana le fue marcando, dado que la actividad y el crecimiento económico que se percibían, fueron financiados por la afluencia de créditos y de inversión extranjera, procedente.
La situación de la sociedad mexicana al inicio del gobierno de Adolfo López Mateos, se encontraba inmersa en un mar de agitación social que involucraba a la casi totalidad de los más de 30 millones de habitantes con que contaba el país en 1959.
En esta coyuntura la política externa pese a sus intentos de fomentarla y hacerla más activa y universalista, se vio determinada por la pauta que la política norteamericana le fue marcando, dado que la actividad y el crecimiento económico que se percibían, fueron financiados por la afluencia de créditos y de inversión extranjera, procedente principalmente de Estados Unidos. Este país reiniciaba una nueva acometida contra América Latina, con el pretexto de atacar al comunismo, comprometiendo a estos países y al nuestro, a seguir una política económica y social delineada -por las condiciones impuestas por el modelo imperialista conocido como la "Alianza para el Progreso", así la "política de estabilización" seguida por el gobierno de López Mateos, coincidió con la política mundial de desarrollo capitalista, que proclamaba que para acabar definitivamente con la desigualdad social y la pobreza, había primero que producir abundante riqueza para repartirla en lugar de la miseria.
Esto nos explica de forma más clara que nuestro país asumiera una determinada posición cuando el lº de enero de 1959, el pueblo cubano al frente del comandante Fidel Castro Ruz, tomó la Habana, y Cuba se declaró el "primer territorio libre de América". Al triunfar la Revolución cubana, se triunfaba también contra el imperialismo, y los Estados Unidos se vieron amenazados ante la ola de transformaciones revolucionarias, sobre todo por las nacionalizaciones que el gobierno revolucionario inicia y que atentaban contra los intereses económicos y políticas que este país tenía. Al interior de nuestro país, las repercusiones de la Revolución Cubana se manifestaron en una agitación social que provocó una movilización y confrontación entre el gobierno y los distintos sectores políticos del país; pues las reformas propuestas y realizadas por esta Revolución, entre otras: la reforma agraria y la política antiimperialista, coincidían con las propuestas que la Revolución mexicana de 1910.
Desde los inicios del gobierno lopezmateista, la política interna había tomado como bandera los ideales de la Revolución mexicana, proclamando la base del nuevo orden como requisito para el progreso social.
No obstante, las contradicciones eran evidentes, pues en nombre de la revolución el gobierno había recurrido desde 1958 a políticos represivas que se aplicaban contra todo movimiento de obreros, campesinos o clases medias, que buscaran o exigieran mejoras salariales, la democratización de sus sindicatos, o se opusieran a la intervención estatal al interior de sus organismos, entre otros; llenando las cárceles de sus líderes y seguidores, que se habían atrevido a contravenir dichas políticos; era la llamada “paz indivisible” del régimen de López Mateos, en donde las arbitrariedades en detenciones, desaparecidos, despidos, prohibiciones de mítines, huelgas, etc., fueron cotidianos. Esto hizo que se pusiera en duda el carácter revolucionario del gobierno, cuya relación con el gran capital mexicano y extranjero, hacia más evidentes las contradicciones con el resto de la sociedad. La Revolución Cubana coincidió con esta situación interna agudizándola, sobre todo a nivel de contradicciones ideológicas.
La agitación social se acrecentó y provocó que los distintos grupos ideológicos se movilizaran. La derecha se estructuró en el Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria que encabezaron los expresidentes Miguel Alemán V. y Abelardo Rodríguez, los que aglutinaron a sectores empresariales y algunas fracciones de clases medias. El grupo de la izquierda se integraba con fracciones de clases medias, intelectuales, estudiantes, algunos grupos de trabajadores, dirigidos por el también expresidente Lázaro Cárdenas conformaron el Movimiento de Liberación Nacional. Al incorporarse a este movimiento el General Cárdenas, propuso una Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, que se realizó en marzo de 1961, y a la que acudieron 16 delegaciones latinoamericanas, observadores norteameri-canos, y representantes de la URSS, África y China, y en donde el objetivo central que se presentó fue el de liberar a América Latina a través de la defensa de su soberanía nacional, la emancipación económica y la paz, terminando con la dependencia que la región tenia con el imperialismo norteamericano. Pese a los ataques del gobierno norteamericano a la política López Mateos, se permitió este evento.
También bajo los auspicios del MLN, surgió la Central Campesina Independiente, en oposición a la CNC que representaba los intereses del gobierno.

EL ESTADO MEXICANO FRENTE A LA INSURGENCIA SINDICAL
Al asumir el gobierno Adolfo López Mateos, la estabilidad política y social se veía seriamente amenazada por la ola de movilizaciones obreras que el Estado heredaba de los sexenios anteriores, y cuyas acciones estaban encaminadas a exigir demandas salariales, así como la democratización e independencia de sus organismos sindicales, hasta entonces controlados por el gobierno.
La situación económica del país, generada por la situación internacional, la baja en los precios de los productos agrícolas, la disminución en las exportaciones, el receso en la industria nacional (debida en parte al alto costo de las refacciones del extranjero), la escasez de alimentos básicos y el aumento de la inflación, se reflejaban en el aumento del costo de la vida, máxime que los precios en el sexenio anterior se habían elevado en un 39% y los salarios sólo el 21.l%, lo que aumenta el descontento obrero y campesino. Así la experiencia de López Mateos, como Secretario de Trabajo en el anterior gobierno, hizo necesario asumir una política que modificara las anteriores relaciones sociales; por lo que trató de conciliar a los diversos sectores sociales, pues se consideraba que la "paz social" era la condición necesaria para la reactivación económica.

MOVIMIENTO ELECTRICISTA
El principal movimiento sindical para 1960 se dio al interior de la CIM, la CROC, CROM, la CGT y los sindicatos autónomos, contando entre todos ellos con una base de 650,406 afiliados. Casi todas las centrales y sindicatos nacionales formaban parte del Bloque de Unidad obrera (BUO) que se fundó en 1955, y que hacia el papel de intermediario ante el Estado; Pero en 1960 se puso en entredicho su hegemonía por un grupo de trabajadores pertenecientes al Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), y se formó la Central Nacional de Trabajadores (CNT), a esta Central se le unieron la Confederación Revolucionaria de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Sindicato de Trabajadores de Electricidad de la República.

MOVIMIENTO FERROCARRILERO
Unas de las movilizaciones y huelgas más importantes fueron las organizadas por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), que desde el sexenio anterior, y a raíz de las elecciones de agosto de 1958, para elegir a su dirigente, en las que la planilla triunfadora resulto ser la que representaba Demetrio Vallejo, que obtuvo mayoría de votos, derrotando al candidato elegido por la burocracia sindical, que venía relegando sus demandas laborales por: despidos injustificados de trabajadores, falta de promociones, jubilaciones detenidas, etc.
La nueva dirección del sindicato se quejaba de que la política ferroviaria beneficiaba sólo a los monopolios y las compañías mineras de los Estados Unidos.
Se organizan mítines en varias partes del país como apoyo de solidaridad hacia los ferrocarrileros, y para el 25 de febrero de 1959 estallaba la huelga contra Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril Mexicano y Terminal de Veracruz. Esta es declarada inexistente por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El Secretario del Trabajo rompía las pláticas y poco después eran aprehendidos: Demetrio Vallejo, Hugo Ponce de León, Valentín Campa y Alejandro Pérez Enríquez, y cerca de 300 dirigentes bajo el cargo de ”traición a la patria”, dando paso después a la brutal represión masiva de obreros el 28 de marzo de 1959. Como consecuencia, nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos de su trabajo y cancelados sus contratos por las compañías ferrocarrileras.





EL DESARROLLO ESTABILIZADOR EN EL CAMPO

La cooperación internacional fue parte fundamental de los programas de gobierno de Adolfo López Mateos y su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz. Adoptado en México este modelo económico tomó el nombre de "desarrollo estabilizador”, que se manifestó internamentente en la creación de organismos agrarios por parte del Estado y reformas al Código Agrario, así como la movilización y organización campesina, y la represión que ejerció el gobierno sobre esta. El gobierno seguía sujetando y controlando a los campesinos, a la vez que condescendía con los intereses de los empresarios agrícolas, garantizándoles el respeto a sus propiedades.

Para López Mateos la reforma agraria era una necesidad para la estabilidad del régimen y para lograr el desarrollo del programa que se había propuesto; por eso se dio a la tarea inmediata después de asumir el gobierno en diciembre de 1958, de enviar a las Cámaras, un proyecto de ley de Secretarías y Departamentos de Estado, creando en 1959 el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC), que se ocuparía de todo lo referente al reparto, restitución y distribución de la tierra, así como a crear nuevos centros de población agrícola, planear, organizar y promover la producción agrícola y ganadera de los ejidos y comunidades. La acción estaba encaminada a darle al ejido la importancia que se había ignorado durante los tres gobiernos anteriores al suyo.

El 6 de enero de 1963 se creó la Central Campesina Independiente (CCI), encabezada por Arturo Orona, Ramón Danzós Palomino y Alfonso Garzón Santibañez, esta central representaba en esos momentos a más de medio millón de campesinos, y se declaró independiente del gobierno y los terratenientes, avalada por el prestigio del general Cárdenas y su Movimiento de Liberación Nacional) que apoyó y legitimó la existencia de una organización, que formalmente y en principio competiría fuertemente con la CNC, además de invitar a los campesinos a organizarse y agruparse en diferentes organizaciones. El presidente ante la situación conflictiva del campo estaba dispuesto a dar tierras pero no poder.

RUBEN
JARAMILLO REVOLUCIONARIO Y AGRARISTA


De origen humilde, nacido en Tlaquiltenango, Morelos, a principios de 1900, Rubén Jaramillo representó al líder agrarista que abandera la lucha por la tierra, la democratización del ejido y la autonomía de los productores frente a los grandes monopolios y consorcios que el gobierno protegía.
Desde muy joven se había incorporado al movimiento revolucionario que Emiliano Zapata encabezó en Morelos, luchó primero contra los latifundistas y después contra toda la nueva oligarquía agraria que se formó con los gobiernos emanados de la Revolución.
En 1938 con la ayuda del general Lázaro Cárdenas logró la construcción de un ingenio en Zacatepec, Mor., llamado "Emiliano Zapata", del que fue su primer presidente del Consejo Administrativo; pero al tener este un carácter de sociedad cooperativa y siendo de hecho el gobierno el que lo manejaba, se convirtió pronto en una empresa que manejaba inmensas cantidades de dinero, por lo que surgieron ambiciones que chocaban con los ideales de Jaramillo.
En 1945, los jaramillistas decidieron crear un partido político: el Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM, mediante el cual las demandas campesinas pudieran ser legalmente defendidas; su fuerza era grande y llegó a tener en el campo una movilización mayor que la del PRI en muchos lugares del país. Lo registró legalmente y participó como candidato a gobernador de Morelos en 1945 y 1952, pero en ambas elecciones el fraude priísta se impuso.
Después del fraude electoral se inició una violenta represión contra los integrantes del PAOM, tanto en Cuernavaca como en Jojutla, el movimiento se desorganizó en el último momento, por lo que Rubén Jaramillo vuelve de nuevo a la clandestinidad.
En 1958, al asumir el gobierno Adolfo López Mateos, ofreció amnistía a Jaramillo y a sus seguidores, la que aceptó por tercera vez, siendo nombrado por el Presidente de la República delegado especial de la Confederación Nacional Campesina (CNC), en el Estado de Morelos.
Por otra parte, las protestas campesinas en todo el pa{is hab{ian aumentado, se daban alzamientos en muchas zonas del país: en Veracruz, Puebla, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí, Oaxaca , Estado de México y Coahuila; y la Confederación Nacional Campesina (CNC), demasiado desprestigiada, perdía a poco el control sobre los campesinos. Ante esto el gobierno se ve amenazado y ordenó al ejército controlar los alzamientos, reprimiendo y encarcelando a muchos de sus dirigentes.
Rubén Jaramillo que se encontraba en su casa de Tlaquiltenango, también es reprimido junto con su familia, quienes son sacados de ella con lujo de violencia el 23 de mayo de 1962 y son trasladados cerca de las ruinas de Xochicalco donde son acribillados. Este crimen que conmovió al país nunca se aclaró.

Desde principios de 1961 se venía gestando la organización de crear una nueva central Campesina en Zamora Michoacán, promovida por el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Participan también importantes dirigentes campesinos como Genaro Vázquez en Guerrero, Heriberto Jara en Veracruz, y líderes obreros y del magisterio que habían llevado a cabo las grandes huelgas de 1958; se adhiere así mismo, Jacinto López dirigente de la Unidad General Obrero Campesina de México (UGOCM). Por otra parte, las protestas de los campesinos en todo el país habían aumentado. Ante esto el gobierno se ve amenazado y ordenó al ejército controlar los alzamientos, reprimiendo y encarcelando a muchos de sus dirigentes. Sin embargo el llamado a la unidad nacional, de acción y de independencia del poder publico y de una reforma agraria integral, por la que lucharan y pugnaran los jaramillistas, obligaran al gobierno de López Mateos a acelerar todo un periodo de reformas en favor de los campesinos, que van desde la entrega de tierras hasta la productividad, el crédito, el seguro agrícola, la irrigación, la salubridad, la educación, la política de precios, etc

En el aspecto internacional su política abogará por la aplicación de la no intervención y autodeterminación. Además para tener mayores armas de negociación frente a Estados Unidos, intenta vigorizar las relaciones comerciales y diplomáticas con otros países altamente desarrollados. Francia, Japón, Canadá, los Países Bajos. Su política internacional se limita al mundo capitalista, de ahí el mote que el pueblo le señalará de "López Paseos”.

Al disminuir la producción agropecuaria se deterioró la situación socioeconómica de los campesinos -comuneros, jornaleros y pequeños propietarios- quienes se vieron obligados a emigrar del campo a la ciudad, lo que amplia la oferta de mano de obra barata y produce una concentración y aumento demográfico en las principales ciudades del pais. Estos se asientan en Áreas marginales de las ciudades. Fue muy significativo la incorporación de mujeres jóvenes campesinas migrantes al trabajo doméstico o como vendedoras ambulantes.
Otro problema que no podemos dejar a un lado es el referente al problema de los braceros; en los estados del norte Sonora, se juntaban más de 5,000 trabajadores en espera de ser contratados para pasar a los Estados Unidos, pues se les pagaba como pizcadores 10 centavos de dólar por kilogramo (125 pesos), mientras que en México se les pagaba de 22 a 50 pesos máximo, pese a ser maltratados y vivir en circunstancias deplorables.
El presidente López Mateos manifestaba que debido al incremento demográfico y a la amplitud de las tareas sociales y económicas, el gobierno se veía en la necesidad de presentar la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de Secretarias de Estado, por lo que se crean: las Secretarias de Patrimonio Nacional, de la Presidencia, de Obras Públicas y del Departamento de Turismo, órganos que utilizaría el Estado para participar en la planificación del desarrollo y administrar con equilibrio sus recursos.
Por lo anterior el 28 de diciembre de este año, se decretaba la Ley de Instituciones de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que dará paso a la creación del Instituto de Seguridad al Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y que abarcaba un amplio campo de prestaciones en cuanto a salario y vivienda, y que a partir de 1961 se ocupara de atender la salud de la burocracia.
En los aspectos de salud también se crearon grandes hospitales como el Centro Médico Nacional, el 20 de Noviembre; se expiden los Reglamentos para el Seguro Obligatorio de los Trabajadores Temporales y Eventuales, así como para Trabajadores del Campo, etc.; se produce un gran crecimiento en atención a la salud pública a nivel nacional. Se expide y entra en vigor la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. En cuanto a la Educación, se pone en marcha el "Plan de Once Años" destinado al mejoramiento y expansión de la educación primaria, con objeto de educar con un carácter más activo a través de sus programas; se introducen los Libros de Texto Gratuito; en la enseñanza media se buscó unificar la curricula de las diversas ramas, con objeto de que la enseñanza propedéutica y de educación terminal preparara a los alumnos para el trabajo, aspecto que por desgracia no se llevó en todo el país por . muchos factores; se establecieron los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI'S), y para el agropecuario (CECATA's); se inaugura la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN.; se aumenta significativamente el subsidio a la UNAM.; se inaugura el nuevo local . del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec, y se crean varios museos importantes como el del Virreinato, el de la Ciudad de México, Arte Moderno y Ciencias Naturales.
Por otra parte se creó en 1961 el Instituto Nacional de Protección a la Infancia que se encargó de la distribución de los desayunos escolares. En cuanto a la vivienda, se construyeron muchas obras, entre las significativas, fueron las casas multifamiliares o conjuntos urbanos: Nonoalco Tlaltelolco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario