sábado, 26 de marzo de 2011

LECTURAS PARA LA TERCERA UNIDAD

A continuación encontrarás en orden las lecturas que hablan de los aspectos económicos y políticos de la tercera Unidad, es decir entre 1940 y 1970.
Localiza la que le tocó en sorteo a tu equipo. Te recomiendo copiarla e imprimirla para que puedas subrayar con tres colores como ya sabes hacerlo. Si encuentras palabras desconocidas, anótalas y buscalas en el diccionario para añadir al final un pequeño Glosario.
Realiza un Resumen en tus palabras y cuidando tu ortografía.
Si quieres añadir imágenes, haslo al final del texto, no las insertes. El trabajo lo vas a exponer en clase, pero también puedes subirlo a tu Blog.

LA ECONOMIA MEXICANA EN LA ETAPA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

ANTECEDENTES
En el sexenio de Lázaro Cárdenas, el poder político intervino de manera especial en la marcha de la economía, se expidieron leyes y se adoptaron medidas tendientes a favorecer a los trabajadores del campo y la ciudad, se realizaron obras públicas con alto costo y de grandes perspectivas, asimismo, fueron modificadas disposiciones fiscales importantes y se dio una política con sentido obrero. El corporativismo fue fundamental. La expropiación petrolera de 1938 se combinó con la nacionalización de los ferrocarriles y algunas zonas agrícolas. Como respuesta, el capital norteamericano dejó de fluir y para 1943 apenas era de 287 millones de dólares, menos de la mitad de lo invertido en 1929. La expropiación petrolera había obligado a México a romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y la Gran Bretaña debido a que las Compañías a Petroleras exigieron al gobierno un pago excesivo por sus instalaciones, motivo por el cual el gobierno de Lázaro Cárdenas se negó a aceptar las pretensiones relacionadas con el monto de las indemnizaciones, ante esta negativa los Estados Unidos impusieron un bloqueo económico al país. Situación que llevó al gobierno mexicano a buscar mercados europeos, lugar donde colocó el 23% de sus exportaciones y compró el 29% de sus importaciones en productos industriales, artículos alimenticios y bienes de consumo durable y vendió a Europa minerales.

EL MUNDO EN GUERRA Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA NACIONAL
La Segunda Guerra fue de gran importancia para los países de Latinoamérica. Por lo que los cónsules de los países americanos propusieron reuniones de consulta y establecer que “todo acto dirigido por los países en guerra a dañar la integridad e inviolabilidad territorial, la soberanía e independencia de un Estado americano, sería considerado como un acto de agresión a los Estados que firmaron la declaración. En consecuencia, México siguiendo la política panamericanista se adhirió a los acuerdos de las conferencias de Lima, Panamá y La Habana. De esta manera el ataque que sufrieron los Estados Unidos a la base naval de Pearl Harbor en diciembre de 1941 orillaron a México a entrar a la guerra contra los países del eje y a favor de los aliados “demócratas”, en particular los Estados Unidos a los que debido a su vecindad la guerra les sirvió de pretexto para
reanudar sus relaciones diplomáticas con México. Así el gobierno norteamericano recibió un apoyo económico y militar de parte de México con materias primas estratégicas para la elaboración de armas, -trabajadores para recoger los cultivos agrícolas y la cooperación incondicional en la defensa del hemisferio.
México se incorporó a la guerra, hecho que fue ratificado por el presidente Manuel Ávila Camacho, quién dirigió un discurso al pueblo mexicano, en donde hace un llamado a intervenir en la guerra, pues señala que la conflagración mundial amenaza la seguridad del territorio y obliga a todos los mexicanos a defender la patria y al continente que en ese momento se encuentra amenazada por las doctrinas totalitarias europeas.
En mayo 1942, México fue víctima de otra agresión sorpresiva de los alemanes, quienes hundieron unos buques petroleros que transportaban combustible a los Estados Unidos, llamados Potrero del llano y Faja de Oro, lo que precipitó la entrada formal a la guerra. Se adoptaron acuerdos entre las fuerzas armadas del gobierno norteamericano y el mexicano, para proteger las costas del Golfo de México y del Caribe de los saboteadores que pretendían dinamitar las instalaciones petroleras. Con este objeto, se creó la Comisión Mexicano - Norteamericana de Defensa Conjunta, la cual se encargaría del resguardo de la frontera común. Bajo este esquema, los norteamericanos tenían la autorización de parte del gobierno mexicano para instalar bases militares, hacer uso aéreo de puertos, tener derecho de vuelo y navegación en aguas nacionales. Además se convino que los Estados Unidos trasladarían a México durante la emergencia, armamento y municiones de guerra necesarias para su equipo, con la salvedad de devolverlo a los Estados Unidos al momento de que retornara la paz.
México, por su parte, envió al conflicto al Escuadrón 201 a las islas del Pacífico en apoyo a la guerra de Estados Unidos contra Japón.
Otro arreglo importante fue determinar el pago de las indemnizaciones por daños a propiedades de ciudadanos norteamericanos, que se fijó en 40 millones de dólares a cubrir en anualidades de 2.5 millones, con una entrega previa por parte de México de 3 millones. Se acordó la adquisición anual de plata mexicana por 25 millones de dólares, un crédito de 40 millones para estabilizar el peso y la apertura de crédito del Eximbank por 30 millones de dólares para la construcción de carreteras.
Después de la reunión fronteriza entre Roosevelt y Avila Camacho en julio de 1943, se creó la Comisión Económica México-Estados Unidos con objeto de tratar sobre las perturbaciones de la balanza de pagos mexicana, la situación económica conexa' y la formación de un plan de cooperación que permitiera el desarrollo de México y ' para que no peligrara la producción de materiales estratégicos que se enviaban a E.U. (minerales, metales, fibras duras y blandas, guayule, aceites vegetales, petróleo, melaza, maderas y otros, etc.) En su momento, el secretario de Hacienda expresó que tales convenios representaban el punto de inicio de industrialización nacional, para seguir la idea de la Conferencia Interamericana de Montevideo, también en su momento se firma la Carta Económica de las Américas
Aunado a los créditos anteriores, México convino acuerdos paralelos de comercio con los Estados Unidos, donde se redujeron las tarifas arancelarias, del 30 al 50 % a más de 200 artículos, beneficiándose la industria petrolera, ganadera, minera, cervecera, la explotación de plata labrada y de algunos productos agrícolas. Cabe señalar que dichas reducciones arancelarias únicamente se establecieron durante el conflicto. Sin embargo, muchos de estos mercados se perdieron por ser negocios coyunturales, es decir, una vez acabado el conflicto se acabaron los compradores, se redujo la calidad y competitividad de los productos Mexicanos, por lo que las nuevas manufacturas se dedicaron a satisfacer un mercado interno falto de competencia externa y dependiente del exterior.
Todos estos elementos de compromisos internacionales fueron aprovechados por el gobierno de Avila Camacho para cambiar los patrones productivos basados en una economía agrícola y dar el salto hacia una economía industrial.
Otro aspecto importante de las relaciones exteriores fue la migración temporal de mexicanos a los Estados Unidos, como una forma de colaboración del gobierno mexicano al conflicto bélico. Con la guerra la producción industrial y agrícola de los Estados Unidos demandó mano de obra mexicana, por lo que se establecieron acuerdos de programas de emigración en los años de 1942-1943, donde a los braceros se les garantizaba mediante un “convenio” un salario y condiciones laborales razonables. Quedó estipulado que los trabajadores regresarían a México al término de la pizca y que el patrón pagaría el viaje tanto de ida como de vuelta. Al ser conocido el programa de migración se presentaron gran cantidad de solicitudes por parte de mexicanos pobres, artesanos, obreros y campesinos, necesitados de empleo, que por elevar su nivel económico estuvieron deseosos de emprender la aventura de cruzar la frontera.
Con el fin de garantizar la seguridad laboral, el gobierno mexicano hacía las contrataciones y establecía los requisitos migratorios. Debido a esta situación muchos trabajadores optaron por la emigración ilegal que tanto perjudicó a los mexicanos pues con ella, los patrones al no ser vigilados ni obligados bajo ningún contrato, cometen grandes abusos con los inmigrantes y obtienen mano de obra temporal y barata. Los efectos de la emigración se sintieron en la economía nacional, por lo que los gobernadores de los estados de Jalisco y Guanajuato protestaron por la falta de mano de obra en el campo y en la industria, lo que repercutía directamente en las finanzas de las entidades. Ante esto, el gobierno recurrió a toda clase de persuasión como colonizar en el valle del Yaqui, en Baja California, y el norte de Guanajuato.
A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, al gobierno de Ávila Camacho se le planteó una nueva estrategia para impulsar el desarrollo industrial, para ello era importante la iniciativa privada, dándoles toda clase de garantías y estableciendo una nueva relación con los trabajadores. A pesar de que el gobierno aseguró que mantendría la misma política laboral, su interés estuvo siempre conducido por una búsqueda de la desaparición de los conflictos obrero - patronales, por ello, siempre externo su interés en que hubiera una colaboración entre ambos sectores a pesar de su condición de clase.
La situación de la guerra fue el factor que posibilitó su Política de unidad nacional entre las distintas fuerzas del país y en cierta forma su colaboración con el gobierno. Es durante este periodo donde se definió la alianza incondicional entre el estado y el movimiento obrero, es decir, a través de la CTM. Uno de los factores internos que influyeron en esta nueva relación fue el triunfo de las fuerzas de derecha con la subida al poder de Manuel Avila Camacho, la dependencia que se había gestado entre las organizaciones obreras y el gobierno desde el sexenio anterior y el cambio de dirección de la CTM. Un factor externo, fue la entrada de México a la Segunda Guerra Mundial; con todo esto, se logró cierta estabilidad política interna, así como incrementar la fuerza corporativa del gobierno mexicano, lo que le permitió un cambio drástico en la distribución del ingreso nacional y en la asignación del excedente social.

REORIENTACION EN LA POLITICA LABORAL

La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía, debido a la demanda Estadounidense de productos mexicanos, pero ese beneficio recayó más en los grupos empresariales que entre los trabajadores. Sin embargo el Gobierno se preocupó por mantener el control sobre los recursos básicos, petróleo y minerales industriales, a cambio admitió la participación de capital extranjero para desarrollar la infraestructura industrial y agrícola .
También la Guerra obligó a los obreros a trabajar a toda su capacidad; los empresarios hicieron suya la bandera de la industrialización, obteniendo a cambio: una legislación progresista del trabajo, un pacto obrero-patronal, la limitación de la inversión extranjera en la industria y un proteccionismo arancelario. Todo ello se tradujo en la creación de un fondo de Fomento a la Industria y de garantía de valores Inmobiliarios, que se transformó en la Comisión Federal de Fomento Industrial. Otras disposiciones que beneficiaron al ramo industrial fueron las reformas que se hicieron a la Ley Orgánica del Banco de México; en la cual se obligaba a los bancos a integrar su cartera con un 60% de los créditos a la producción. A la Nacional Financiera también se le obligó a otorgar financiamientos a las industrias nacionales como las de petróleo, cemento, hierro, acero, productos metálicos, maquinaria y productos alimenticios. Tanto empresarios nacionales como líderes obreros, asumieron el fenómeno de la guerra como una situación necesaria para fortalecer la economía nacional y la “unidad nacional” se convirtió en el sello político - ideológico del régimen.
Los obreros, por ser el motor de la industrialización, no podían quedar fuera de las negociaciones entre los empresarios nacionales y extranjeros, por lo que tomaron medidas para que siguieran trabajando con la misma eficiencia y a bajo precio. De esta manera Ávila Camacho, por primera vez en la política mexicana, concreta un arreglo de cooperación sindicato-gobierno, en el cual a sus afiliados se les concederían privilegios.

INFLACION Y ESPECULACION
A pesar de que el Estado implementó una política de compromisos, de conciliación y alianzas con las organizaciones sindicales, los trabajadores sufrieron en su nivel de vida un deterioro económico.
Ante los procesos inflacionarios, los industriales, obtuvieron beneficios económicos, pues especularon con los artículos de primera necesidad que ocultaban para provocar el aumento de su precio, o bien lo destinaban a la exportación.

EL GOBIERNO DE MIGUÉL ALEMÁN Y LA POLÍTICA DE MEXICANIDAD.

Su Proyecto de Gobierno

Para el gobierno de Alemán la situación era muy clara no había otro camino que la industrialización, pero eso implicaba la necesidad de negociar barreras proteccionistas para sus productos y la posibilidad al mismo tiempo de obtener créditos e inversiones para apuntalar una industria todavía en pañales que se enfrentaba con productos deficientes a la competencia técnica y económicamente más poderosa del mundo, reforzada por un gran desarrollo derivado de los inventos y adelantos de la industria de guerra.
Resultaba indispensable que el nuevo presidente lograra consolidar más allá de la guerra, los avances económicos del sexenio avilacamachista, eludiendo al mismo tiempo el preligro de ceder frente a las ambiciones imperialistas de los Estados Unidos.
Era necesario aprovechar el fin de la guerra para suavizar las limitantes a la exportación impuestas en forma explícita o implícita y en ello jugará un papel muy importante la “Doctrina de la Mexicanidad”, en la que se manejará en forma sutil o más definida, según convenga en cada momento, la actitud anticomunista, muy de moda en ese entonces.
En este sentido, como ya lo apuntábamos desde el momento de la campaña presidencial, fue necesario redefinir las reglas de juego en cuanto a las relaciones del Estado con el movimiento obrero,
Finalmente otro objetivo del gobierno alemanista fue incrementar la productividad agrícola, tratando de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, construyendo presas y sistemas de irrigación, etc.

LA INDUSTRIA EN EL PERIODO ALEMANISTA

En el proyecto alemanista, cada mexicano tenía una fuerte responsabilidad para abatir el costo de la vida y lograr la independencia económica del país.
Para conseguir lo anterior, se aumentó el crédito interno, se obtuvieron créditos internacionales y se elevó el límite de las tarifas arancelarias. Nacional Financiera quintuplicó su capital social y se convirtió en el único organismo oficial para negociar préstamos extranjeros. De esta manera, obtuvo del Eximbank, créditos multimillonarios para la adquisición de material industrial.
Esta nueva forma de industrialización de tipo primario exportadora, inicialmente se caracterizó por un despegue industrial impulsado por el capital nacional y apoyado por el gobierno con una política económica proteccionista y una amplia creación de empresas públicas.
En síntesis, se consideraba que la estrategia de sustitución de importaciones (satisfacer la demanda interna de consumo que anteriormente se obtenía en el mercado internacional, de donde la estructura de tal demanda determinara el tipo de importaciones que era posible realizar), generaría automáticamente no sólo el crecimiento económico sino también el desarrollo económico, en otras palabras, que aumentaría el empleo, mejoraría el nivel de vida de las masas, redistribuyendo mejor el ingreso, todo ello con autonomía externa, ya que el fortalecimiento de un mercado interno permitiría el surgimiento y su posterior consolidación de la industria nacional.
La industrialización alcanzó sus límites en la estructura productiva subordinada, misma que fue producida por condiciones externas, los cambio operados en la división internacional del trabajo y, por aspectos de la economía interna. El comercio exterior se volvió de importancia fundamental para los sectores productores de bienes de consumo popular, cuya demanda interna no era suficiente para realizar y estimular el crecimiento de la producción.
Cabe destacar que la devaluación del peso de 1948 - 1949 de 4.85 a 8.65 pesos por dólar (y en 1954 de 8.65 a 12.50 pesos por dólar), viene a reafirmar que la tasa de cambio fue uno de los instrumentos proteccionistas más importantes de esta estrategia económica.

POLITICA LABORAL

En cuanto la clase trabajadora vio reducir notablemente su poder adquisitivo. Con lo que en la práctica, el despegue industrial promovido por la administración alemanista, contribuyó a deteriorar el nivel de vida de los trabajadores, apropiándose -vía corrupción - de una buena parte del producto generado.
Por su parte los aproximadamente ciento cincuenta mil burócratas que existían en ese tiempo, se agruparon en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En cuanto a los empresarios, estaban representados por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO). Todos los sectores de la población no incluidos en estas agrupaciones, quedaron incluidos en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), que cobró una gran importancia, ya que en ella se ven representadas organizaciones tan diversas como asociaciones de pequeños comerciantes, agrupaciones vecinales, asociaciones de padres de familia, etc.

LA LLEGADA AL PODER DE RUÍZ CORTÍNEZ y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

Desde su toma de posesión, Ruíz Cortínez se manifestó en contra de la corrupción, y entre sus primeras iniciativas para combatir la carestía estuvo la Ley antimonopolios que fue acompañada con un rígido control de precios, con el abaratamiento del frijol, y el maíz y con el impulso a la Compañía Exportadora de Importadora Mexicana. CEIMSA, que en los años sesenta se transformaría en Conasupo. La CEIMSA se encargó de distribuir artículos básicos, para evitar a los encarecedores, a todo esto se indicó que instrumentaría una política de austeridad, por la cual se restringiría el gasto del gobierno.
En 1952, se formó el Bloque de Unidad Obrera, con la unificación federalizada de la CTM de la CROM y de la CGT y los sindicatos de telefonistas, electricistas, tranviarios, ferrocarrileros y mineros. La finalidad del BUO era la de acarrear obreros para dar apoyos masivos al gobierno.
La iniciativa privada

En relación a la iniciativa privada la relación fue distinta pues la empresa privada y la prensa se vieron disgustadas por la política de austeridad, que dejó inconclusas muchas obras, suspendió otras y redujo partidas para el campo y los transportes. El presidente de la Asociación de Banqueros anunció que los inversionistas privados abrirían un compás de espera que significó la parálisis del aparato productivo durante ese año y la inevitable fuga de capitales.
Desarrollo estabilizador

Esto sí preocupó a Ruiz Cortines, pues una cosa era contrastar el régimen de Alemán, y otra era el ser boicoteado por los empresarios. La contracción de inversiones, la fuga de capitales, más la austeridad gubernamental hicieron que el crecimiento económico disminuyera en 1953, y que Ruiz Cortines modificara sus puntos de vista e iniciara lo que fue llamado el desarrollo estabilizador, prudencia en el gasto público, bajos salarios, búsqueda de créditos exteriores, apertura a las inversiones estadunidenses y estabilidad de precios y de la paridad del peso.
Devaluación .

El principal problema en ese momento era el económico, el presidente, estaba consciente de que debía auto rectificar, sus primeras propuestas, con el fin de restaurar el equilibrio perdido .Lo primordial era para la fuga de capitales, ya que en los tres primeros meses de 1954 muchos millones de dólares, se habían ido calladamente hacia Estados Unidos. Ocultamente, las autoridades hicieron sus preparativos y ni siquiera se les avisó al Fondo Monetario Internacional. Con la astucia que caracterizaba al presidente, se eligió el miércoles de la semana santa a las seis de la tarde para anunciar la medida, porque los bancos ya habían cerrado y no abrirían sino hasta cuatro días después. La televisión y la radio, informaron que el peso se devaluaba a 12.50 por un dólar. Todo aquel que quiso especular con la medida no encontró dónde cambiar dólares y los turistas estadounidenses fueron acosados para que vendieran sus dólares a la ya vieja paridad de 8.60.

Crecimiento Económico.
Además de la devaluación, Ruiz Cortines, había iniciado un sobrio plan de obras públicas, las exportaciones empezaron a crecer, ya que con la devaluación los productos mexicanos era una ganga en el extranjero, y llegaron los créditos, para iniciar las obras en el campo, en la industria, en los transportes, y en las empresas paraestatales, especialmente en la Comisión Federal de Electricidad, y Petróleos Mexicanos. El resultado de todo esto fue que se reinició el crecimiento económico y tanto el gobierno como el sector privado salieron beneficiados.
Aumento a salarios
Los salarios no se elevaron, con lo que el poder de compra disminuye. En un principio las centrales no dijeron nada pero después dieron su apoyo al presidente y mostraron su determinación al declarar que combatirían enérgicamente a los acaparadores. Así las cosas, los obreros ratificaron su apoyo a su amigo y jefe el presidente de la República
Ante la presión de los obreros que pedían salarios, Ruiz Cortines ofreció un diez por ciento, de aumento a burócratas, y al final de su discurso pronunció la frase con que se le recuerda: “México, al trabajo fecundo y creador”.
Los salarios de la clase trabajadora empezaron a mejorar en cierta medida y a partir de 1954 el desarrollo estabilizador logró que los precios dejaran de aumentar. Esto hizo a que al menos por dos años durante 1955 y 1956, la situación general en México pasara por una fase de relativa tranquilidad.
Intervención del estado en la economía.
Las características generales que marcaron la intervención del estado en la economía de 1952 a 1958, tuvieron una influencia decisiva sobre el crecimiento económico futuro y sobre la acción de los gobiernos posteriores. Lo primero que salta a la vista es que el gobierno de Ruiz Cortines, carecía de un plan de desarrollo, de estrategia alguna que le permitiera formular una política económica a largo plazo para alcanzar objetivos precisos. Su intervención en la economía podría considerarse pragmática, sólo fue allanando el cambio hacia las metas de carácter general que los gobiernos poscardenistas se habían fijado y que se limitaban a mantener un buen ritmo de crecimiento a alentar la industrialización y a evitar situaciones abiertamente conflictivas con los sectores sociales que a más de hacer sentir su influencia sobre el gobierno, eran fundamentales para el crecimiento económico a corto plazo, bien fuese porque mantenían en su poder el control de los medios de producción o bien por el lugar estratégico que ocupaban el mercado nacional.
Impuesto sobre la renta.
Siguiendo tales lineamientos, se llevaron a cabo las reformas al impuesto sobre la renta lo cual dio por resultado que a lo largo del sexenio se fueran ampliando considerablemente las exenciones fiscales; así mismo se rechazaron medidas que como el impuesto complementario a las personas de altos ingresos, atentaban, según los empresarios, contra el anhelado clima de confianza. Si aquella política condescendiente fomentó una participación mayor de la inversión privada, no es menos cierto que la posibilidad de fortalecer la capacidad económica del estado mediante una recaudación fiscal más alta se fue alejando cada vez más y la dependencia financiera del exterior convirtiendo en el única camino que le permitiría mantener cierta capacidad de acción sobre el desarrollo económico del país.
Orientar la inversión privada
La generosidad en el uso de instrumentos fiscales no fue acompañada de una clara intención gubernamental por orientar la inversión privada según criterios como el grado de eficiencia, el equilibrio regional, la mexicanización y menos aún el interés social. Las reservas del estado para intervenir en el desarrollo industrial se pusieron de manifiesto en la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias de 1955.
Aunque formalmente representaba un avance con respecto a la política anterior, señalar que los alicientes fiscales se otorgarán más selectivamente a las industrias y empresas que llevaran los requisitos para cumplir con determinados objetivos de desarrollo, la ley no hacía ninguna referencia al grado de eficiencia que debían tener las empresas receptoras de ese beneficio, ni existía un criterio definido para catalogar a una industria como necesaria. básica o semibásica.
En consecuencia a la ley se fue convirtiendo en un mecanismo más para ampliar exenciones fiscales de manera un tanto indiscriminada a cualquier industria que demostrara hallarse en la posibilidad de producir un artículo nuevo o necesario.
Mayor inversión de la empresa privada.
Las decisiones tomadas al respecto obedecían a consideraciones meramente ocasionales como las de estimular la inversión privada, no contribuir al desequilibrio de la balanza de pagos, o evitar algún efecto negativo sobre los precios. Como resultado de ello, las empresas de participación estatal se encontraron sujetas a los vaivenes de la política económica gubernamental y perdieron mucho de su efectividad. Así concluyó el sexenio en una situación financiera verdaderamente crítica. Esta actitud del gobierno confirma la impresión de que confiaba más en las cualidades de la empresa privada que en la capacidad de las empresas públicas para promover el desarrollo económico; que prefería disminuir su intervención directa en la producción en aras de una mayor participación privada.
Esta forma en que concibió la administración de Ruiz Cortines el papel del estado en la economía, hizo que el éxito de su política económica se encontrara supeditado a una serie de circunstancias de orden interno y externo sobre las que tenía poco a ningún control. De tal manera que se ponen en tela de juicio que la política de gasto público, la devaluación y en general todas las medidas de aliento a la producción adoptadas por el gobierno en 1954, fueron fundamentales para sacar la economía del estancamiento en que había caído el año anterior.
Pero su éxito se debió a que coincidió con otras circunstancias favorables como la recuperación económica de los Estados Unidos, que permitió aumentar las exportaciones y por consiguiente el aprovechamiento óptimo de la devaluación y la disposición favorable de las instituciones internacionales de crédito, que facilitó al gobierno recurrir ampliamente a fondos del exterior para financiar su crecido gasto.
Efectividad de la política económica
La efectividad de la política económica dependió del grado de entusiasmo que fue capaz de despertar entre los inversionistas privados nacionales y extranjeros que se convirtieron en los responsables principales del aumento de la inversión y del auge económico contemplado entre 1954 y 1956.
En 1958 las circunstancias que hicieron triunfar la política económica gubernamental en años anteriores habían desaparecido. Por una parte los Estados Unidos habían entrado de nuevo en una recesión y sus importaciones de artículos mexicanos se habían debilitado, por otra parte, los inversionistas nacionales y extranjeros expresaban abiertamente sus dudas sobre el futuro económico de México y restringían con cautela sus inversiones.
En estas condiciones, la acción del gobierno careció de la fuerza necesaria para imprimir a la economía el impulso que requería; por esto la administración de Ruiz Cortines llegó a su sucesor una situación económica poco alentadora en la que el crecimiento tendía a disminuir, las relaciones con el exterior a deteriorarse, y la desconfianza de la inversión privada a aumentar.
Desarrollo capitalista de México.
Si a finales del sexenio de Ruiz Cortines, la política económica se había enfrentado a serias dificultades, poniendo de manifiesto el peso relativo de la acción estatal sobre la economía, también para entonces se habían logrado imponer lineamientos de política económica que bajo condiciones internas y externas favorables, habrían de ser decisivos para permitir el desarrollo capitalista de México en los años siguientes y para sentar las bases de un acuerdo entre los diversos grupos de poder en el país.
Se trata, de la estabilidad de precios; desde 1956 presentaron una clara tendencia a moderarse, razón por la cual algunos investigadores, consideran que a partir de esta fecha se inicia en la historia económica del país la nueva etapa del crecimiento con estabilidad. Otro aspecto es el relativo a la política salarial. Hasta 1952 los dos gobiernos anteriores habían seguido la práctica de mantener lo más bajo posible los salarios de toda clase de trabajadores, con lo cual se había logrado estimular el interés de los empresarios haciéndoles participar más activamente en la expansión económica, pero se había ido minando también la capacidad de compra de las mayorías, al grado de plantear con el tiempo un verdadero problema a las industrias productoras de bienes de consumo.
Política salarial
Por tal razón, la política salarial del régimen de Ruiz Cortines rectificó su orientación, dirigiéndola hacia el mejoramiento relativo de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Los salarios mínimos diarios, en promedio para las zonas urbanas y rurales aumentaron de 3.35 y 2.66 pesos durante el bienio 1950-1951 a 8.13 y 6.86 para el bienio 1958-1959, lo que presentó un aumentó del 142.6% y el 157.8% para ambas zonas. Claro que ese aumento no permite concluir que se inició entonces un mejoramiento del poder adquisitivo de las clases populares del país.
Había grupos numerosos en el campo y en las zonas marginadas de las grandes ciudades que no eran asalariados; por otra parte, era muchísimo los trabajadores que carecían de la organización sindical necesaria para hacer que los patrones respetaran los salarios mínimos fijados, tenían que conformarse con remuneraciones muy inferiores a las establecidas. Unicamente donde el movimiento obrero hacía sentir su poder de negociación, la recuperación del nivel de vida de los trabajadores, registró una ligera mejoría en estos años.
Política de sustitución de importaciones
Un aspecto que merece ser destacado es el relativo a los esfuerzos por hacer efectiva la política de sustitución de importaciones que hasta entonces había tenido poco éxito.
Mientras durante la presidencia del general Avila Camacho las compras en el exterior habían aumentado 134.2% y durante la administración de Alemán, 118.8% bajo la presidencia de Ruiz Cortines solamente lo hicieron en un 48.3% evidenciando las dificultades que los productos extranjeros encontraron en los mercados nacionales como consecuencia de la política oficial en materia agrícola e industrial.
En efecto el impulso que había dado el gobierno a la producción de alimentos desde 1953 permitió cubrir casi totalmente la demanda con producción nacional y suprimir la mayor parte de las compras al exterior, que en algunos años de las administraciones pasadas habían llegado a ser muy elevadas.
Gasto público
Un aspecto que aparece en la política económica de Ruiz Cortines es el referente al gasto público y a la preocupación gubernamental por que no se convierta en un elemento desestabilizador de la economía, como hasta entonces lo había sido. Los gobernantes anteriores en su deseo de acelerar el crecimiento económico del país, habían incurrido con frecuencia en graves déficit que financiaban con el apoyo del Banco de México.
Este mecanismo generaba presiones inflacionarias muy difíciles de controlar y perjudicaba a los habitantes más pobres. Por ello en la época de Ruiz Cortines se moderó el gasto público, y cuando hubo necesidad de sobregirarse se acudió de preferencia al crédito interno y externo. Recurrir al financiamiento externo empezó a tener cada vez mayor atractivo, porque al mismo tiempo, que financiaba su gasto contribuía a mantener una elevada reserva de divisas y evitaba posibles discrepancia con los inversionistas privados.
Finalmente un quinto aspecto de la política económica oficial es el relativo al fortalecimiento del mercado financiero. Con sus disposiciones el gobierno empezó a superar lentamente la dificultad para el crecimiento del país representaba la estrechez del mercado interno de capitales.
Las disposiciones contenidas en la Ley de la Comisión de Valores de finales de 1953, y en la Ley de Sociedades de Inversión en 1954, ayudaron a disipar la desconfianza tradicional de los ahorradores en los documentos ofrecidos al público por las instituciones privadas.
A esto contribuyó la política de estabilización y el mantenimiento del tipo de cambio ya que gran número de pequeños ahorradores, cuyo capital era insuficiente para lanzarse en aventuras empresariales, seguros ahora del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda, acudían con menos recelo a invertir en valores, que se encontraban respaldados por la Nacional Financiera.
Por eso, a partir de 1956 se iniciaba el fortalecimiento del sistema financiero del país, siendo las financieras privadas las que mejor aprovecharon las condiciones creadas para ampliar cada vez más sus operaciones.
Modalidades económicas de las política hacendaria.
En resumen, estabilidad de precios, mejoramiento de los salarios, aceleración del proceso de sustitución de importaciones, equilibrio presupuestal a través de la utilización de créditos externos, fortalecimiento del sistema financiero y mantenimiento del tipo de cambio, fueron las principales modalidades económicas que la política hacendaria de Ruiz Cortines logró imponer en el país. Se trató de verdaderos triunfos para un gobierno que independientemente de lo costos sociales y económicos a largo plazo, se había empeñado en mantener un fuerte crecimiento, alentar la industrialización y evitar el conflicto entre grupos sociales, que de manera inmediata, resultaban piezas fundamentales para continuar el crecimiento económico. Al mismo tiempo la producción siguió su marcha ascendente operándose cambios importantes en la estructura del aparato productivo que reflejan bien las condiciones sociales en que estaba ocurriendo el desarrollo mexicano, y apuntaban los problemas más graves con los que habría de tropezarse en el futuro inmediato.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Gobierno de Adolfo López Mateos.

INTRODUCCION
El ascenso al gobierno del lic. Adolfo López Mateos, se va a caracterizar por una amplia agitación social heredada de gobiernos anteriores, en donde las acciones de los movimientos obreros amenazaban la estabilidad social, no sólo por demandas salariales, sino también y principalmente por la inconformidad al control gubernamental sobre las organizaciones sindicales.

Bajo su sexenio logró la colaboración de varios expresidentes como Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil y otros a quienes les otorgó puestos administrativos a cambio de su apoyo, además de conseguir que las rivalidades políticas existentes se discutieran y se lograran acuerdos en forma secreta. Asimismo incluyó cuadros de esferas distintas a la política: designó a militares algunos puestos con ciertas canonjías, asegurando así la lealtad del ejército; colocó a individuos de empresas privadas o de la esfera intelectual con el fin de utilizarlos como contactos con las instituciones de donde provenían y tener posibilidad a la vez de acrecentar la eficacia

Su programa de gobierno progresista pero conservador se enfrentó a muchos obstáculos como la recesión económica originada en los Estados Unidos, que frenó las exportaciones mexicanas y propició el final de la etapa de sustitución de importaciones, por lo que se propuso sacar al país de la recesión aumentando el gasto público, orientándolo tanto a la industrialización como al bienestar social.

CARACTERIZACION DEL GOBIERNO DE LÓPEZ MATEOS

Los distintos estudios sobre la etapa suelen marcarla como la del "desarrollo estabilizador", que se caracteriza per una acumulación que se logra sin inflación, ya que el gasto público es financiado por la deuda interna y externa así como por un gran influjo de capitales extranjeros.

LA SOCIEDAD MEXICANA ANTE LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LA MILITARIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

La situación de la sociedad mexicana al inicio del gobierno de Adolfo López Mateos, se encontraba inmersa en un mar de agitación social. En esta coyuntura la política externa, se vio determinada por la pauta que la política norteamericana le fue marcando, dado que la actividad y el crecimiento económico que se percibían, fueron financiados por la afluencia de créditos y de inversión extranjera, procedente.
La situación de la sociedad mexicana al inicio del gobierno de Adolfo López Mateos, se encontraba inmersa en un mar de agitación social que involucraba a la casi totalidad de los más de 30 millones de habitantes con que contaba el país en 1959.
En esta coyuntura la política externa pese a sus intentos de fomentarla y hacerla más activa y universalista, se vio determinada por la pauta que la política norteamericana le fue marcando, dado que la actividad y el crecimiento económico que se percibían, fueron financiados por la afluencia de créditos y de inversión extranjera, procedente principalmente de Estados Unidos. Este país reiniciaba una nueva acometida contra América Latina, con el pretexto de atacar al comunismo, comprometiendo a estos países y al nuestro, a seguir una política económica y social delineada -por las condiciones impuestas por el modelo imperialista conocido como la "Alianza para el Progreso", así la "política de estabilización" seguida por el gobierno de López Mateos, coincidió con la política mundial de desarrollo capitalista, que proclamaba que para acabar definitivamente con la desigualdad social y la pobreza, había primero que producir abundante riqueza para repartirla en lugar de la miseria.
Esto nos explica de forma más clara que nuestro país asumiera una determinada posición cuando el lº de enero de 1959, el pueblo cubano al frente del comandante Fidel Castro Ruz, tomó la Habana, y Cuba se declaró el "primer territorio libre de América". Al triunfar la Revolución cubana, se triunfaba también contra el imperialismo, y los Estados Unidos se vieron amenazados ante la ola de transformaciones revolucionarias, sobre todo por las nacionalizaciones que el gobierno revolucionario inicia y que atentaban contra los intereses económicos y políticas que este país tenía. Al interior de nuestro país, las repercusiones de la Revolución Cubana se manifestaron en una agitación social que provocó una movilización y confrontación entre el gobierno y los distintos sectores políticos del país; pues las reformas propuestas y realizadas por esta Revolución, entre otras: la reforma agraria y la política antiimperialista, coincidían con las propuestas que la Revolución mexicana de 1910.
Desde los inicios del gobierno lopezmateista, la política interna había tomado como bandera los ideales de la Revolución mexicana, proclamando la base del nuevo orden como requisito para el progreso social.
No obstante, las contradicciones eran evidentes, pues en nombre de la revolución el gobierno había recurrido desde 1958 a políticos represivas que se aplicaban contra todo movimiento de obreros, campesinos o clases medias, que buscaran o exigieran mejoras salariales, la democratización de sus sindicatos, o se opusieran a la intervención estatal al interior de sus organismos, entre otros; llenando las cárceles de sus líderes y seguidores, que se habían atrevido a contravenir dichas políticos; era la llamada “paz indivisible” del régimen de López Mateos, en donde las arbitrariedades en detenciones, desaparecidos, despidos, prohibiciones de mítines, huelgas, etc., fueron cotidianos. Esto hizo que se pusiera en duda el carácter revolucionario del gobierno, cuya relación con el gran capital mexicano y extranjero, hacia más evidentes las contradicciones con el resto de la sociedad. La Revolución Cubana coincidió con esta situación interna agudizándola, sobre todo a nivel de contradicciones ideológicas.
La agitación social se acrecentó y provocó que los distintos grupos ideológicos se movilizaran. La derecha se estructuró en el Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria que encabezaron los expresidentes Miguel Alemán V. y Abelardo Rodríguez, los que aglutinaron a sectores empresariales y algunas fracciones de clases medias. El grupo de la izquierda se integraba con fracciones de clases medias, intelectuales, estudiantes, algunos grupos de trabajadores, dirigidos por el también expresidente Lázaro Cárdenas conformaron el Movimiento de Liberación Nacional. Al incorporarse a este movimiento el General Cárdenas, propuso una Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, que se realizó en marzo de 1961, y a la que acudieron 16 delegaciones latinoamericanas, observadores norteameri-canos, y representantes de la URSS, África y China, y en donde el objetivo central que se presentó fue el de liberar a América Latina a través de la defensa de su soberanía nacional, la emancipación económica y la paz, terminando con la dependencia que la región tenia con el imperialismo norteamericano. Pese a los ataques del gobierno norteamericano a la política López Mateos, se permitió este evento.
También bajo los auspicios del MLN, surgió la Central Campesina Independiente, en oposición a la CNC que representaba los intereses del gobierno.

EL ESTADO MEXICANO FRENTE A LA INSURGENCIA SINDICAL
Al asumir el gobierno Adolfo López Mateos, la estabilidad política y social se veía seriamente amenazada por la ola de movilizaciones obreras que el Estado heredaba de los sexenios anteriores, y cuyas acciones estaban encaminadas a exigir demandas salariales, así como la democratización e independencia de sus organismos sindicales, hasta entonces controlados por el gobierno.
La situación económica del país, generada por la situación internacional, la baja en los precios de los productos agrícolas, la disminución en las exportaciones, el receso en la industria nacional (debida en parte al alto costo de las refacciones del extranjero), la escasez de alimentos básicos y el aumento de la inflación, se reflejaban en el aumento del costo de la vida, máxime que los precios en el sexenio anterior se habían elevado en un 39% y los salarios sólo el 21.l%, lo que aumenta el descontento obrero y campesino. Así la experiencia de López Mateos, como Secretario de Trabajo en el anterior gobierno, hizo necesario asumir una política que modificara las anteriores relaciones sociales; por lo que trató de conciliar a los diversos sectores sociales, pues se consideraba que la "paz social" era la condición necesaria para la reactivación económica.

MOVIMIENTO ELECTRICISTA
El principal movimiento sindical para 1960 se dio al interior de la CIM, la CROC, CROM, la CGT y los sindicatos autónomos, contando entre todos ellos con una base de 650,406 afiliados. Casi todas las centrales y sindicatos nacionales formaban parte del Bloque de Unidad obrera (BUO) que se fundó en 1955, y que hacia el papel de intermediario ante el Estado; Pero en 1960 se puso en entredicho su hegemonía por un grupo de trabajadores pertenecientes al Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), y se formó la Central Nacional de Trabajadores (CNT), a esta Central se le unieron la Confederación Revolucionaria de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Sindicato de Trabajadores de Electricidad de la República.

MOVIMIENTO FERROCARRILERO
Unas de las movilizaciones y huelgas más importantes fueron las organizadas por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), que desde el sexenio anterior, y a raíz de las elecciones de agosto de 1958, para elegir a su dirigente, en las que la planilla triunfadora resulto ser la que representaba Demetrio Vallejo, que obtuvo mayoría de votos, derrotando al candidato elegido por la burocracia sindical, que venía relegando sus demandas laborales por: despidos injustificados de trabajadores, falta de promociones, jubilaciones detenidas, etc.
La nueva dirección del sindicato se quejaba de que la política ferroviaria beneficiaba sólo a los monopolios y las compañías mineras de los Estados Unidos.
Se organizan mítines en varias partes del país como apoyo de solidaridad hacia los ferrocarrileros, y para el 25 de febrero de 1959 estallaba la huelga contra Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril Mexicano y Terminal de Veracruz. Esta es declarada inexistente por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El Secretario del Trabajo rompía las pláticas y poco después eran aprehendidos: Demetrio Vallejo, Hugo Ponce de León, Valentín Campa y Alejandro Pérez Enríquez, y cerca de 300 dirigentes bajo el cargo de ”traición a la patria”, dando paso después a la brutal represión masiva de obreros el 28 de marzo de 1959. Como consecuencia, nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos de su trabajo y cancelados sus contratos por las compañías ferrocarrileras.





EL DESARROLLO ESTABILIZADOR EN EL CAMPO

La cooperación internacional fue parte fundamental de los programas de gobierno de Adolfo López Mateos y su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz. Adoptado en México este modelo económico tomó el nombre de "desarrollo estabilizador”, que se manifestó internamentente en la creación de organismos agrarios por parte del Estado y reformas al Código Agrario, así como la movilización y organización campesina, y la represión que ejerció el gobierno sobre esta. El gobierno seguía sujetando y controlando a los campesinos, a la vez que condescendía con los intereses de los empresarios agrícolas, garantizándoles el respeto a sus propiedades.

Para López Mateos la reforma agraria era una necesidad para la estabilidad del régimen y para lograr el desarrollo del programa que se había propuesto; por eso se dio a la tarea inmediata después de asumir el gobierno en diciembre de 1958, de enviar a las Cámaras, un proyecto de ley de Secretarías y Departamentos de Estado, creando en 1959 el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC), que se ocuparía de todo lo referente al reparto, restitución y distribución de la tierra, así como a crear nuevos centros de población agrícola, planear, organizar y promover la producción agrícola y ganadera de los ejidos y comunidades. La acción estaba encaminada a darle al ejido la importancia que se había ignorado durante los tres gobiernos anteriores al suyo.

El 6 de enero de 1963 se creó la Central Campesina Independiente (CCI), encabezada por Arturo Orona, Ramón Danzós Palomino y Alfonso Garzón Santibañez, esta central representaba en esos momentos a más de medio millón de campesinos, y se declaró independiente del gobierno y los terratenientes, avalada por el prestigio del general Cárdenas y su Movimiento de Liberación Nacional) que apoyó y legitimó la existencia de una organización, que formalmente y en principio competiría fuertemente con la CNC, además de invitar a los campesinos a organizarse y agruparse en diferentes organizaciones. El presidente ante la situación conflictiva del campo estaba dispuesto a dar tierras pero no poder.

RUBEN
JARAMILLO REVOLUCIONARIO Y AGRARISTA


De origen humilde, nacido en Tlaquiltenango, Morelos, a principios de 1900, Rubén Jaramillo representó al líder agrarista que abandera la lucha por la tierra, la democratización del ejido y la autonomía de los productores frente a los grandes monopolios y consorcios que el gobierno protegía.
Desde muy joven se había incorporado al movimiento revolucionario que Emiliano Zapata encabezó en Morelos, luchó primero contra los latifundistas y después contra toda la nueva oligarquía agraria que se formó con los gobiernos emanados de la Revolución.
En 1938 con la ayuda del general Lázaro Cárdenas logró la construcción de un ingenio en Zacatepec, Mor., llamado "Emiliano Zapata", del que fue su primer presidente del Consejo Administrativo; pero al tener este un carácter de sociedad cooperativa y siendo de hecho el gobierno el que lo manejaba, se convirtió pronto en una empresa que manejaba inmensas cantidades de dinero, por lo que surgieron ambiciones que chocaban con los ideales de Jaramillo.
En 1945, los jaramillistas decidieron crear un partido político: el Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM, mediante el cual las demandas campesinas pudieran ser legalmente defendidas; su fuerza era grande y llegó a tener en el campo una movilización mayor que la del PRI en muchos lugares del país. Lo registró legalmente y participó como candidato a gobernador de Morelos en 1945 y 1952, pero en ambas elecciones el fraude priísta se impuso.
Después del fraude electoral se inició una violenta represión contra los integrantes del PAOM, tanto en Cuernavaca como en Jojutla, el movimiento se desorganizó en el último momento, por lo que Rubén Jaramillo vuelve de nuevo a la clandestinidad.
En 1958, al asumir el gobierno Adolfo López Mateos, ofreció amnistía a Jaramillo y a sus seguidores, la que aceptó por tercera vez, siendo nombrado por el Presidente de la República delegado especial de la Confederación Nacional Campesina (CNC), en el Estado de Morelos.
Por otra parte, las protestas campesinas en todo el pa{is hab{ian aumentado, se daban alzamientos en muchas zonas del país: en Veracruz, Puebla, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí, Oaxaca , Estado de México y Coahuila; y la Confederación Nacional Campesina (CNC), demasiado desprestigiada, perdía a poco el control sobre los campesinos. Ante esto el gobierno se ve amenazado y ordenó al ejército controlar los alzamientos, reprimiendo y encarcelando a muchos de sus dirigentes.
Rubén Jaramillo que se encontraba en su casa de Tlaquiltenango, también es reprimido junto con su familia, quienes son sacados de ella con lujo de violencia el 23 de mayo de 1962 y son trasladados cerca de las ruinas de Xochicalco donde son acribillados. Este crimen que conmovió al país nunca se aclaró.

Desde principios de 1961 se venía gestando la organización de crear una nueva central Campesina en Zamora Michoacán, promovida por el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Participan también importantes dirigentes campesinos como Genaro Vázquez en Guerrero, Heriberto Jara en Veracruz, y líderes obreros y del magisterio que habían llevado a cabo las grandes huelgas de 1958; se adhiere así mismo, Jacinto López dirigente de la Unidad General Obrero Campesina de México (UGOCM). Por otra parte, las protestas de los campesinos en todo el país habían aumentado. Ante esto el gobierno se ve amenazado y ordenó al ejército controlar los alzamientos, reprimiendo y encarcelando a muchos de sus dirigentes. Sin embargo el llamado a la unidad nacional, de acción y de independencia del poder publico y de una reforma agraria integral, por la que lucharan y pugnaran los jaramillistas, obligaran al gobierno de López Mateos a acelerar todo un periodo de reformas en favor de los campesinos, que van desde la entrega de tierras hasta la productividad, el crédito, el seguro agrícola, la irrigación, la salubridad, la educación, la política de precios, etc

En el aspecto internacional su política abogará por la aplicación de la no intervención y autodeterminación. Además para tener mayores armas de negociación frente a Estados Unidos, intenta vigorizar las relaciones comerciales y diplomáticas con otros países altamente desarrollados. Francia, Japón, Canadá, los Países Bajos. Su política internacional se limita al mundo capitalista, de ahí el mote que el pueblo le señalará de "López Paseos”.

Al disminuir la producción agropecuaria se deterioró la situación socioeconómica de los campesinos -comuneros, jornaleros y pequeños propietarios- quienes se vieron obligados a emigrar del campo a la ciudad, lo que amplia la oferta de mano de obra barata y produce una concentración y aumento demográfico en las principales ciudades del pais. Estos se asientan en Áreas marginales de las ciudades. Fue muy significativo la incorporación de mujeres jóvenes campesinas migrantes al trabajo doméstico o como vendedoras ambulantes.
Otro problema que no podemos dejar a un lado es el referente al problema de los braceros; en los estados del norte Sonora, se juntaban más de 5,000 trabajadores en espera de ser contratados para pasar a los Estados Unidos, pues se les pagaba como pizcadores 10 centavos de dólar por kilogramo (125 pesos), mientras que en México se les pagaba de 22 a 50 pesos máximo, pese a ser maltratados y vivir en circunstancias deplorables.
El presidente López Mateos manifestaba que debido al incremento demográfico y a la amplitud de las tareas sociales y económicas, el gobierno se veía en la necesidad de presentar la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de Secretarias de Estado, por lo que se crean: las Secretarias de Patrimonio Nacional, de la Presidencia, de Obras Públicas y del Departamento de Turismo, órganos que utilizaría el Estado para participar en la planificación del desarrollo y administrar con equilibrio sus recursos.
Por lo anterior el 28 de diciembre de este año, se decretaba la Ley de Instituciones de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que dará paso a la creación del Instituto de Seguridad al Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y que abarcaba un amplio campo de prestaciones en cuanto a salario y vivienda, y que a partir de 1961 se ocupara de atender la salud de la burocracia.
En los aspectos de salud también se crearon grandes hospitales como el Centro Médico Nacional, el 20 de Noviembre; se expiden los Reglamentos para el Seguro Obligatorio de los Trabajadores Temporales y Eventuales, así como para Trabajadores del Campo, etc.; se produce un gran crecimiento en atención a la salud pública a nivel nacional. Se expide y entra en vigor la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. En cuanto a la Educación, se pone en marcha el "Plan de Once Años" destinado al mejoramiento y expansión de la educación primaria, con objeto de educar con un carácter más activo a través de sus programas; se introducen los Libros de Texto Gratuito; en la enseñanza media se buscó unificar la curricula de las diversas ramas, con objeto de que la enseñanza propedéutica y de educación terminal preparara a los alumnos para el trabajo, aspecto que por desgracia no se llevó en todo el país por . muchos factores; se establecieron los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI'S), y para el agropecuario (CECATA's); se inaugura la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN.; se aumenta significativamente el subsidio a la UNAM.; se inaugura el nuevo local . del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec, y se crean varios museos importantes como el del Virreinato, el de la Ciudad de México, Arte Moderno y Ciencias Naturales.
Por otra parte se creó en 1961 el Instituto Nacional de Protección a la Infancia que se encargó de la distribución de los desayunos escolares. En cuanto a la vivienda, se construyeron muchas obras, entre las significativas, fueron las casas multifamiliares o conjuntos urbanos: Nonoalco Tlaltelolco.

LA CRÍSIS POLÍTICA. EL GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 1964-1970

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

En el ascenso a la presidencia de Díaz Ordaz jugará, como lo veremos, un papel importante su desempeño como secretario de Gobernación, pero sobre todo su aspecto de político especialista en reprimir a los movimientos sociales y populares y su manifiesto anticomunismo. En esta definición jugará un papel relevante la presión velada o descarada de los Estados Unidos a través de un programa como el ALPRO (Alianza para el Progreso), que pretendía brindar ayuda económica en la región para evitar la propagación del <>cubano.
Con el ALPRO Estados Unidos pensaba evitar no sólo movimientos revolucionarios como el cubano sino también reformas indeseables como la de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 continuando así con la rivalidad internacional de los bloques de poder, el soviético y el estadounidense, propios de la posguerra y como continuación de la Guerra Fría después de la efímera coexistencia pacífica. Kennedy quien diseñó esta política poco después de haber asumido su mandato, propicio junto con sus sucesores que se invirtieran en forma de ayuda hacia América Latina entre fondos públicos y privados veinte mil millones de dólares. Con esta inversión se pretendía incorporar a América Latina como zona exclusiva de influencia de los Estados Unidos. En el diagnóstico que mando realizar Kennedy para aplicar esta política se observaba que los conflictos sociales en Latinoamérica eran resultado de la pobreza y de la desigualdad extremas. Por lo que era necesario alentar en la región el crecimiento económico.
Durante la década de los 60 los Estados Unidos se asumirán en el gendarme de América Latina y el Caribe; Cuba será la excepción, protegida bajo el poder de la URSS. Díaz Ordaz asumirá, al igual que López Mateos, la política de sujeción a los Estados Unidos mediante el ALPRO y la ratificación de los principios de la Carta de Punta del Este.

EL ASCENSO DE DIAZ ORDAZ A LA PRESIDENCIA

El sexenio de Díaz Ordaz es dentro del sistema político mexicano el del límite máximo del autoritarismo. A principios de 1963, López Mateos había dejado correr la voz a la opinión pública como candidatos a casi todo su gabinete: Donato Miranda Fonseca, Ernesto P. Uruchurtu, Antonio Ortiz Mena, Julián Rodríguez Adame, Raúl Salinas Lozano, Manuel Moreno Sánchez, Javier Barros Sierra, Alfredo del Mazo, Javier Rojo Gómez, Benito Coquet, y desde luego, Gustavo Díaz Ordaz.
Una coyuntura le permite al Secretario de Gobernación ser señalado como el candidato ideal: el ex presidente Alemán apoyaba a Ortiz Mena; el general Cárdenas buscaba un candidato que representara los interés del grupo que aglutinaba, y pensaba en Heriberto Jara como su representante; Díaz Ordaz será la posición intermedia que aglutinara las fuerzas del poder político en virtud de que ninguna de estas facciones puede quedar fuera del curso de este arreglo político, pues depende de este la fortaleza y la unidad de la hegemenonía política del partido en el poder.
El conservadurismo de Díaz Ordaz está marcado por su desempeño como Secretario de Gobernación, donde siempre fue intolerante con la izquierda, aplicando por cualquier motivo contra los líderes sociales el <>.

POLITICA INTERNA

Al llegar a la presidencia de la república, Díaz Ordaz, asume un papel más de ejecutor de castigos que de ejecutivo. Los elementos que lo caracterizaran serán la rigidez, tomando como eje el ejercicio de la justicia, emparentándolo a la vez con sus concepciones de lo prohibido y lo permitido, y sus costumbres administrativas que sobreponía sobre la negociación política.
Díaz Ordaz continuara la ideología política "desarrollista" de su antecesor López Mateos. Sin embargo, la diferencia radical será el exacerbado autoritarismo presidencial con que asumió sus funciones ejecutivas. El gobierno gira en torno a la estabilidad monetaria y ante el conservadurismo en el apoyo al campo, señalado por la declaración de que ya no hay tierras que repartir, por lo que sólo queda una mejor redistribución. Con el ascenso de Díaz Ordaz los sectores empresariales nacionales y extranjeros se vigorizan como resultado del viraje de la política del régimen y como resultado del debilitamiento de los grupos de izquierda a nivel social y del ala liberal de la <>, tal es el caso del expresidente Cárdenas.
La política desarrollista de Díaz Ordaz, su programa de gobierno, se expresa claramente en el Proyecto de Lineamiento para Desarrollo Económico Social 1966-1970, donde se señalaban los siguientes objetivos: 1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos de 6% en promedio anual. 2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno. 3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria. 4. Atenuar y corregir desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad. 5. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional. 6. Mejorar la educación, vivienda, las condiciones sanitarias asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social. 7. Fomentar el ahorro interno. 8. Mantener la estabilidad del tipo de cambio y combatir las presiones inflacionarias
Sin embargo, durante el sexenio se manifestaron y propagaron diversos objetivos, acciones y metas gubernamentales, tales como: conservar la estabilidad económica y la tranquilidad política; mantener la unidad nacional como norma inquebrantable de gobierno; conservar la independencia de México, la libertad, la dignidad y el progreso de los mexicanos; fortalecer el Poder Judicial Federal y elevar su eficiencia; mejorar las condiciones económicas, sociales y técnicas de las fuerzas armadas; procurar que a nivel internacional prive la equidad y la eficacia.
Estas metas y objetivos de gobierno simplemente reivindicaban como único camino el del modelo el del desarrollo estabilizador y la consolidación de la intervención del Estado a favor del gran capital nacional y extranjero. Durante el sexenio de Diaz Ordaz, como lo veremos más adelante con más detalle, el sector agrícola supedito su desarrollo al sector industrial que sólo creció de 1963 a 1969 en un 2%, la inversión estadounidense pasó a ser del 80% del capital extranjero. La estructura económica se diversificó aumentó al disminuir la producción de textiles, calzado, alimentos industrializados, bebidas y otros a favor de la producción de bienes intermedios, petróleo y electricidad que aumentaron gradualmente. En su totalidad el PIB creció en la década de los 60. Sin embargo, la redistribución del ingreso como el más ambicioso objetivo del desarrollo estabilizador no se logró. En cambio en el sector agrícola aumentaron los índices de inflación, que a la larga lo descapitalizarían. El capital se fortaleció ya que el ahorro interno beneficio a la banca privada, lo que también propició el uso de tarjetas de crédito, y por ende, el aumento de un mercado de bienes no indispensables y superfluos.
Tal parecía que la política nacional era la correcta, sin embargo, los límites del desarrollo estabilizador estaban marcados por sistema capitalismo internacional, el que hacia 1967 marcaba ya un anunció de la crisis de los 70, y el inicio de una nueva etapa de proteccionismo comercial a nivel mundial.

EL PROYECTO DEMOCRATIZADOR DEL PRI Y SU FRACASO. PROBLEMAS DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y SUS EXPRESIONES POLÍTICAS: MOVIMIENTO MÉDICO DE 1964-65 Y MOVIMIENTO ESTUDIATIL DEL 68.

El proyecto democratizador del PRI y su fracaso.

En diciembre de 1964 los intentos del cambio democrático tuvieron su origen, paradójicamente, en el propio PRI, cuyo presidente, el tabasqueño Carlos Madrazo intentaría cambiar los mecanismos de elección interna de los candidatos a representación popular, con lo que creía sería el primer paso para una transformación más radical. Madrazo había sido gobernador de su estado natal y se había caracterizado por su madurez, apego a la ley y la construcción de una amplia obra pública que le dio entre sus coterráneos gran popularidad. Asimismo Madrazo no partía de cero, conocía los mecanismos más añejos y viciados del funcionamiento de su partido, por lo que había decidido intentar desterrarlos. La experiencia del nuevo presidente del PRI tenía su antecedente en las elecciones primarias partidarias emprendidas durante el alemanismo, empero, esta tradición no fructifico y prevaleció la negociación de caciques y hombres fuertes locales, interés de los sectores del partido o de los gobiernos estatales en el poder para imponer o sostener a sus candidatos con la burocracia central del partido y de consuno con el poder presidencial. Tal parecía que existía una regla no escrita donde se señalaba que los candidatos a diputados y senadores por la Federación los nombraba el presidente, los diputados locales los gobernadores de los estados y a los alcaldes el pueblo. Sin embargo, esta regla no funcionaba tan mecánicamente ya que las élites de los estados y los poderes regionales presionaban el centro para tratar de apoyar a los candidatos de su conveniencia e imponía a los municipios sus candidatos a regidores. Estos mecanismos de elección que se habían afinado desde la creación del PRM alejaban a los candidatos de las bases, lo que era un peligro latente para su alejamiento del partido sobre todo a nivel municipal. Esta situación era ya muy evidente en algunas partes de la república. En San Luis Potosí este despertar de las bases se dio con la formación de la Unión Cívica Radical liderada por el médico de gran prestigio, el Dr. Salvador Nava, quien había militando en el PRI e intentado buscar la presidencia de la capital potosina, pero se había enfrentado al veto del cacique local Gonzalo N, Santos.
Esta situación evidenciaba que los líderes priistas podían mover a las bases llenando plazas y realizando mítines pero que su voto no era seguro. La transformación de las ciudades a través de la migración campesina había hecho que estas se convirtieran en un conglomerado más heterogéneo difícil de “controlar” políticamente hablando. Parecía que los tres sectores del PRI no dotaban al partido de la capacidad suficiente para mantener su hegemonía electoral. Aunque hoy nos parecen un poco tibias las medidas de Madrazo convulsionaron los intereses de la clase política de su partido, provocando inquietudes y zozobra al ver dañados sus intereses. Madrazo nunca hablo de modernizar al PRI su propuesta de reforma consistía simplemente en plantear el alejamiento de las bases de los poderes de los Estados y del Federal. Su reforma comprendía tres aspectos fundamentales. El primero, era la autonomía del partido en los niveles locales de gobierno, que buscaba una elección real de la dirigencia priista a nivel local, partiendo de criterios seccionales y de estructura geográfica y no sectorial, para continuar hacia arriba hasta alcanzar a los comités directivos estatales, pasando por los comités municipales. El segundo aspecto era la culminación del primer procedimiento y consistiría en la elección por la base de los integrantes de las planillas municipales a contender en las elecciones. Se pretendía que en el futuro este mecanismo electoral comprendiera otros puestos de elección popular pero nunca se señalaron cuales. Finalmente el tercer aspecto era una sutileza: reforzar la estructura geográfica, lo que conllevaba la búsqueda de ciudadanos para al partido, es decir, de privilegiar la afiliación individual y no la colectiva.
Para Madrazo el PRI debería ser un partido de ciudadanos que debía dejar de lado su retórica oficial basada en los conceptos de obrero, campesino, proletario, pueblo y nación. La propuesta de Madrazo lastimó los más arraigados intereses del sistema político mexicano, y su reforma fracaso a pesar del apoyo de CTM y la CNC. Serían la CNOP y los gobernadores quien obligaría a Madrazo, apoyados indudablemente por Díaz Ordaz, a renunciar a la presidencia de su partido.
Al abandonar el PRI, Madrazo no renunció a su militancia y realizó una campaña nacional de consultas escritas y conferencias magistrales que pedían cambios en su partido así como denotaban el enorme deseo de participación política de las clases medias en ascenso.

El movimiento médico

La política de falsa apertura democrática y aparente radicalidad del gobierno de López Mateos había dejando no sólo una honda huella en los movimientos populares, sociales y en el resurgimiento de las formas de lucha de la oposición política, así como las condiciones latentes de una guerrilla rural, la insatisfacción de un movimiento obrero y campesinos vejado, reprimido o mediatizado. A esta situación se sumaba la insatisfacción de las clases medias, que veían restringidas sus necesidades políticas y diezmadas muchas de su reivindicaciones sociales. Esta política cortaría el presupuesto social especialmente a la salud y a la educación., lo que daría la pauta para el surgimiento primero de un movimiento médico que buscaba mejoras a su gremio y de un movimiento estudiantil con un horizonte más amplio, que reivindicaría una situación política distinta.
El primero en surgir sería el movimiento médico. Se iniciaría tres días antes del cambio de poderes previsto para el primero de diciembre de 1964, a raíz de la cancelación del pago del aguinaldo a los médicos becarios y residentes del Hospital 20 de Noviembre, que integraron la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Intemos, A.C e iniciaron un paro de labores.
La expansión de los servicios de salud en el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salubridad y Asistencia propició que el número de trabajadores de bata blanca aumentara. La consecuencia lógica de esta expansión sería el deterioro de las condiciones de trabajo de los médicos, los bajos salarios, raquíticas prestaciones, extenuantes y largas jornadas de trabajo que comprendían 36 horas de servicio por 12 de descanso. Esta expansión fue posible gracias a sobreexplotación de los llamados “médicos becarios”, estudiantes del último año de medicina, que trabajan en los hospitales públicos y que no eran considerados como trabajadores por las autoridades gubernamentales, carecían de un verdadero contrato de trabajo, su antigüedad no contaba cuando dejaran de ser becarios e incluso carecían de servicio médico para sus familiares.
Ante esta situación realizaron dos nuevos paros de labores: uno enero y otro en abril del año siguiente. El gobierno prometió solucionar sus demandas y no cumplió. En cambio el gobierno inició represalias contra los paristas, manipuló a la opinión pública mediante la prensa con el afán de desacreditar el movimiento, y ordenó represiones físicas y persecuciones policiacas contra los principales líderes.
El 16 de agosto los médicos, situados en un callejón sin salida, realizaron su cuarto y último paro. El gobierno recurrió a una dura represión del movimiento, desalojó con el cuerpo de granaderos los hospitales 20 de noviembre, Colonia y Rubén Leñero. Acto seguido los médicos paristas fueron sustituidos por médicos militares; además, en un golpe manipulador y de fuerza ante la opinión pública,, el gobierno ordenó a la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado organizar una manifestaciones de apoyo a sus medida para desacreditar al movimiento y a la Procuraduría General de la República consignar y aprehender a los cabecillas del movimiento, cerrando su pinza autoritaria con el cerco de los hospitales por los granaderos.
La puntilla final al movimiento consistió en elaborar listas negras de los médicos participantes y de los líderes que no sólo suspendían su posibilidad de ser contratados por el gobierno sino en un principio de volver a ejercer su profesión. El autoritarismo del nuevo gobierno era un hecho. Finalmente, poco tiempo después, las demandas de los paristas se cumplieron en parten mejorando las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de bata blanca.

El movimiento Estudiantil

El movimiento estudiantil, en cambio, tuvo un cariz muy distinto al movimiento médico. Mientras este era un grupo aislado, el estudiantil enarbolaría demandas de mayor significado y trascendencia política. Desde 1966 la politización de la UNAM, por la reforma académica del rector, Dr. Ignacio Chávez, desató una huelga estudiantil. Chávez pretendía normar la entrada a todas las facultades mediante un examen de admisión, por lo que el egreso con éxito del bachillerato universitario ya no garantizaría la entrada a la universidad. Por otra parte, los profesores deberían capacitarse continuamente mediante un examen de "defensa" para cada curso a impartir. La huelga inició en la Facultad de Derecho, se unieron a sus dirigentes otros maestros universitarios y estudiantes del bachillerato. Después de varias semanas de disturbios los huelguistas tomaron las oficinas del rector. El rector renunció y en su lugar fue electo el ing. Javier Barros Sierra, quien reinstaló el pase automático. Este antecedente negativo, debilitó a la universidad como una institución autónoma y marcó la pauta de otros movimientos en la UNAM. Sin embargo, en la provincia, las universidades de los estados no corrieron con la misma suerte. En octubre fue reprimido el movimiento estudiantil en Michoacán por el ejército. Al año siguiente fueron reprimidos los movimientos en Tabasco, Morelia y Puebla.
En 1968, las protestas iniciaron en Guanajuato con una marcha a Morelia, exigiendo la liberación de los estudiantes encarcelados dos años antes. En la capital el inicio del movimiento estudiantil se desarrolló a principios de este año, cuando estudiantes de nivel bachillerato se enfrentaron violentamente, interviniendo la política de la misma forma y arrestando e hiriendo a muchos estudiantes. La insensatez policiaca ocasionó que el movimiento se convirtiera en una bola de nieve, que aumentaba día con día. Los granaderos intervinieron, sin ningún sentido, contra cualquier protesta estudiantil. Al conmemorarse la revolución cubana una marcha de protesta fue agredida brutalmente. En otra ocasión se utilizaron bazucas para allanar una escuela preparatoria de la UNAM. El 30 de julio todas las preparatorias de la UNAM cerraron sus puertas, a pesar de la airada protesta del rector Barros Sierra en contra de la violación de la autonomía universitaria. Se efectuó una manifestación dentro del campus universitario que reunió a más de 10 000 estudiantes, maestros y padres de familia. Cientos de manifestantes fueron arrestados. La espiral de la protesta creció hasta el 2 de octubre, cuando en un mitin realizado en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde tras de recibir una señal de bengala desde los helicópteros de la policía, los soldados ametrallaron a la multitud.
La magnitud del autoritarismo estatal materializado en la violencia de la Matanza del 2 de octubre ha tenido diversas interpretaciones, siendo la más común señalarlo como un parte aguas de la historia nacional, momento en que el Estado autoritario mexicano, debe cambiar de rumbo, para recobrar un mínimo de la legitimidad pérdida. Una interpretación en este sentido es la de Sergio Zermeño, quien a partir de una análisis detallado del movimiento del 68, nos presenta la naturaleza de las luchas sociales, el Estado y la represión en México. Atribuye cuatro causas profundas del movimiento del 68: 1) la inadecuación del sistema para absorber y presentar las demandas de los sectores sociales; 2) el deterioro de las relaciones Estado-universidades; 3) el debilitamiento del modelo cultural o ideológico y del nacionalismo dominante; 4) el favorecimiento del Estado de las clases altas, actitud percibida agudamente por algunas capas medias. Sin embargo, debe considerarse del movimiento no su impulso directo o indirecto del carácter reformador del Estado, sino las posibles razones del porque de la represión. "En tanto que grupo -sostiene una nueva interpretación-, los estudiantes no eran vitales para el régimen, dado que no constituían una parte funcional de la maquinaria política basada en el partido oficial. Empero, su rebelión podía ser peligrosa de dos modos:, primero, <> a los sectores medios que formaban la base de la CNOP (a la que vendrían a pertenecer sus padres); segundo, movilizando a los trabajadores y campesinos que habían quedado al margen de los beneficios distribuidos por el desarrollo estabilizador. Al llamar la atención, no sólo sobre la desigualdad y sobre la injusticia social, sino también sobre los rasgos institucionales que las reproducían -el partido oficial y el absolutismo presidencial- los estudiantes podían llevar a los descontentos a poner en duda la estructura institucional del régimen, algo que no había acontecido desde la huelga ferrocarrilera".


COMO SUBIR SU VIDEO A YOUTUBE

Tutorial – YouTube
Es un sitio web que permite, ver, subir y compartir videos. La capacidad máxima que se puede subir a YouTube es de 2 GB por cada video y deben tener una duración menor o igual a 10 minutos, con una tolerancia extra de 58 segundos de grabación.
A continuación se describirán los pasos para registrarse en YouTube, Si usted ya está registrado, por favor diríjase al Paso. 7
Paso 1. Ingrese a la siguiente dirección: http://www.youtube.com/
Paso 2. Le mostrará la página de inicio de YouTube.
Paso 3. Dé clic en el enlace Crear cuenta que aparece en la parte superior derecha.
Paso 4. Se mostrará un formulario el cual debe llenar con sus datos, elija un nombre de usuario con el cual quedará registrado. Al término dé clic en Acepto.
Paso 5. Si usted tiene una cuenta de correo en gmail introduzca sus datos en el formulario del lado Izquierdo y dé clic en Acceder.
En caso de NO tener una cuenta de correo en Gmail, tendrá que crear una e introducir los datos necesarios en el formulario derecho. Al finalizar dé clic en Crear cuenta nueva y finalizar.
Paso 6. Está es la página que aparecerá una vez que haya quedado su registro.

Publicación de video
Paso 7. Para subir un video dé clic en el botón Subir.
Paso 8. Ahora dé clic en el botón Subir Video.
Paso 9. Busque y seleccione el video que va a subir o descargar, posteriormente dé clic en Abrir.
Paso 10. El archivo comenzará a adjuntarse, espere a que el progreso haya alcanzado el 100%. Nota: Entre más pesado sea un archivo, más tiempo se tardará YouTube en adjuntarlo.
Paso 11. Mientras el video se adjunta puede ir ingresando los datos con que quedará publicado su video, elija la opción Privado o Público, es decir, si lo selecciona público cualquier persona tendrá acceso a él y en el caso de seleccionarlo privado, usted tendrá mayor control de los videos que publica y de quiénes tendrán acceso para verlos.
Nota: En este caso le solicitamos lo configure público para que su profesor pueda verlo. Pero recuerden que en cualquiera de los dos casos: lo que se sube a la red ya nunca se puede retirar de ahí, pues cualquier persona puede verlo y difundirlo.

Paso 12. Cuando el video se haya descargada al 100%, generará la dirección URL. Para verlo publicado dé clic en el enlace azul en este caso http://www.youtube.com/watch?v=EwKVhSm6mHI
Paso 13. Finalmente YouTube le mostrará la publicación de su video.

jueves, 17 de marzo de 2011

COMO HACER SU VIDEO.

La instrucciones completas las daré en clase y si quieren pueden llevar su memoria USB para copiarlas, pero aquí les pondo el texto aun que sin imágenes:

¿Qué es Movie Maker?
Es un software incluido en Windows para la edición de video.
A continuación se muestran los pasos para la creación de un video creado con imágenes y texto.
Paso 1. Debemos buscar en el Menú Inicio el siguiente icono (enforma de un rollo de película) para abrir el software.
Paso 2. Se mostrará una ventana como la siguiente:

Paso 3. En la parte Izquierda de la ventana está el menú de Captura de vídeo. Damos clic en Importar imágenes.
Paso 4. Buscamos nuestras imágenes que deseamos introducir en el video y damos clic en Importar

Paso 5. Como podemos observar, nuestras imágenes se encuentran en nuestra área de Colecciones.

Paso 6. Para incluir las imágenes deseadas en el video, debemos arrastrar las imágenes al área de Guión grafico.
Paso 7. Para insertar el Titulo al video, damos clic en Editar Película, esto hará que se desplieguen varias opciones. Vamos a dar clic en Crear títulos o créditos.

Paso 8. Se desplegará una ventana en donde daremos clic en título al principio.

Paso 9. Escriba el Titulo en los espacios disponibles. Puede cambiar el formato de su texto haciendo clic en Cambiar la fuente y el color del texto. Cuando termine de escribir ydar el formato deseado dé clic en Listo, añadir titulo a la película.

Paso 10. Observamos el titulo, el cual se sitúo al inicio del guión grafico.

Paso 11. Para introducir audio o música a nuestro video damos clic en Importar audio o música que se encuentra del lado Izquierdo del menú.

Paso 12. Buscamos nuestro archivo de música o sonido, lo seleccionamos y damos clic en Importar.
Paso 13. Nuestro archivo de audio aparecerá en el Panel de contenido. Damos clic en la parte inferior en Mostrar escala de tiempo

Paso 14. Deberá arrastrar el archivo de audio hasta la escala de tiempo de Audio/Música.
Paso 15. Para agregar transiciones al video, hacemos clic en Ver transiciones de vídeo que se encuentran en la parte Izquierda del menú.

Paso 16. Podemos elegir alguna de las transiciones y dar clic en Reproducir en el monitor de vista previa para poder seleccionar la que mejor quede con nuestro tema. Para agregarla al video tenemos que arrastrarla hasta la escala de tiempo de Transición.
Nota: las transiciones deben ponerse entre cada una de las imágenes y videos que agreguemos en la escala de tiempo.

Paso 17. Para agregar efectos podemos dar clic en Ver efectos de Video.
Paso 18. Probamos los diferentes efectos como en el Paso 16 dando clic en Reproducir en el monitor de vista previa y arrastramos el efecto hacia las imágenes deseadas.

Paso 19. Una vez que ya agregamos todas las imágenes, el audio, transiciones y efectos, daremos clic en la parte Izquierda donde dice Finalizar Película y en seguida daremos clic en Guardar en el equipo.
Paso 20. Se desplegará el asistente para guardar la película, para lo cual debemos colocar el nombre y decirle la ubicación donde queremos que se guarde el video, puede ser que dé clic en Examinar o si es que lo quiere en una carpeta especifica, damos clic en Siguiente>.
Paso 21. Se despliega el asistente para guardar película y damos clic en siguiente.

Paso 22. La película comenzará a guardarse, sólo debemos esperar hasta que el proceso sea completado.

Paso 23. Por último damos clic en Finalizar. ¡Felicidades! ha creado su primer video con Movie Maker.

Recuerde que si guarda sus videos de forma automática en Movie maker su archivo final pesará mucho, porque se guardó con la máxima calidad que ofrece el programa; pero si prueba otras opciones, puede generarlo con buena calidad, pero con menor peso, para ello se tendrá que tomar en cuenta los siguientes pasos:
1. En el asistente para guardar película dé clic en otras opciones.
Se recomienda que lo guarde en la opción video para banda ancha (512 Kbps), que es una opción que ofrece una relación entre peso y calidad buena.
2. Dé clic en otras opciones y seleccione video para banda ancha 512, después de clic en siguiente y se comenzará a generar su archivo de video.

3. Finalmente dé clic en finalizar.
4. En automático se desplegará el video ya transformado en una película.

COMO PUBLICAR SU PODCAST EN SU BLOG

Respondiendo a la pregunta de algunos de ustedes, les mando las siguientes instrucciones:

Publicación de Podcast


1. Regístrese en Blip Tv o en Goear
2. Suba su podcast a Blip Tv o Goear
3. Publique su Podcast en el blog.

martes, 8 de marzo de 2011

Video

Le mando el video del video que yo hice, espero que los inspire a hacer algo mucho mejor.
">

domingo, 27 de febrero de 2011

¿COMO HACER SU PODCAST?

A continuación, le copio el tutorial que señala los pasos para hacer su podcast.

Tutorial Audacity
Para esta actividad es importante guardar el archivo de audio como MP3, para ello es necesario descargar el plug-in del programa Audacity con objeto de exportar, al término de la grabación, su archivo a formato MP3, para que sea ligero y pueda publicarlo en la Web. Siga los siguientes pasos:
1. Descargar el plug-in LAME
a. Descargar el plug-in en la dirección: http://lame.buanzo.com.ar/
b. Dar clic en Lame_v3.98.2_for_Audacity_on_Windows.exe e instalarlo en la PC donde grabará su clip de audio.
2. Descargar el programa Audacity: www.audacity.sourceforge.net
3. Abrir un Archivo Nuevo en Audacity.

4. Es indispensable que baje la frecuencia en su archivo para aligerar su peso, lo recomendable para una calidad media es ponerlo a 11025 Hz.


5. Dé clic en el botón Grabar para comenzar a grabar la voz o voces.

6. Para limpiar la grabación, únicamente arrastre el cursor sobre la parte que desea limpiar, dé clic en Generar, elija la opción Silencio y presione en Generar silencio.

7. Posteriormente en la opción Proyecto, dé clic en Importar audio.

8. Enseguida, localice la carpeta que contenga la música y dé doble clic sobre ésta, recuerde que la música ayudará a complementar su audio.

9. Aparecerá la pista de audio en otro canal de la siguiente manera:

10. Tendrá que silenciar la parte que sobrante de su pista con la finalidad de ajustarla con la duración de su grabación anterior.

11. Para que su grabación inicie de forma paulatina tiene que elegir la primera parte de su grabación y aplicar el Efecto de Fade in para definir un volumen cuidado y creciente.

12. Si desea que su grabación termine en volumen decreciente y no en forma brusca tiene que selccionar la última parte de su grabación y aplicarle el Efecto de Fade out.

13. Finalmente, deberá guardar su archivo, dé clic en Archivo y elija la opción Exportar.

Aparecerá una ventana en la cual debe indicar el nombre de su archivo de audio y el formato en el que desea guardarlo, elija la opción MP3. Al término dé clic en Guardar.
Aparecerá una nueva ventana en la que se incluyen los datos de la música que agregó; dé clic en Aceptar.
Finalmente su Podcast quedará guardado en formato MP3.

Hasta el número 3 pueden hacerlo solos, sin mi ayuda.
Después en clase les mostraré las pantallas y botones que se mencionan, mientras tanto inténtenlo. Tal vez puedan lograrlo antes de lo pensado. Suerte.

lunes, 14 de febrero de 2011

ADVERTENCIA

Veo con agrado que varios de ustedes ya están elaborando sus Blogs, me gustaría que fuera solamente para trabajos de este curso, pero de todos modos les recuerdo que no deben subir información personal que pueda ser usada por otras personas, ni tampoco fotografías comprometedoras, al respecto les sugiero buscar en You Tube, el video Thik Befor You Post (subtitulado en español)

TRABAJO FINAL

Ahora sí ya llegó el momento de dar inicio al Trabajo Final del Semestre. Será la elaboración de un Video, que subirán después a su Blog y Posiblemente a una Página Web.

Pero vamos por pasos:

Lo primero que tienen que hacer es revisar lo que investigaron al hacer su Árbol Genealógico y las entrevistas realizadas a sus familiares, para encontrar en sus recuerdos algún tema interesante de su Vida cotidiana, o de la cultura de la época sobre el que puedan trabajar. Se trata de hacer algo semejante al Artículo que hicieron en el primer semestre, pero que puedan relacionar con recuerdos familiares, para que sea el tema de su Video. Nuevamente les pido que procuren no repetir los temas, ya que hay muchísimos que pueden elegir, yo les mandé un ejemplo, con el que hice para el diplomado pero pensando en ustedes. Ese se relaciona con las aficiones de mis hijos a quienes les gusta leer comics.

Cuando ya estén seguros del tema que quieren trabajar, investíguenlo y tendrán que hacer primero el diseño del audio, es decir diseñar un Podcast. Para eso les anexo el formato del que yo hice. Utilicen el mismo formato para hacer el suyo:

Título Comics e historietas, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial
Introducción A finales de los años treinta estalló la Segunda Guerra Mundial, que fue uno de los acontecimientos que tuvieron mayor impacto en la historia, economía, sociedad y cultura de México en la etapa de 1940 a 1970.
Locutor 1
(Gabriela Hernández) • A finales de los años treinta estalló la Segunda Guerra Mundial, que fue uno de los acontecimientos que tuvieron mayor impacto en la historia, economía, sociedad y cultura de México.
• Sonidos de balazos y bombardeo, 3 segundos. Al terminar la narración. (Intro de: “One”, Metallica, And Justice for All)
• Música de fondo: Superman’s Theme, John Williams, a un nivel bajo.
• 30 segundos.


Título

LOCUTOR 1
(Jorge A. Hernández)





LOCUTOR 2
(Gabriela Hernández)

Los comics y las historietas, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

EFECTOS: Música de fondo: Superman the movie main theme, John Williams. (43 seg.)

Uno de los ejemplos del impacto cultural de esta guerra, es la aparición de los “superhéroes” en los comics, defensores de la supremacía norteamericana y los ideales de la democracia y la libertad. Poseedores de poderes sobrehumanos que esconden aparentando ser individuos comunes. (25 seg.)

El primero fue Superman, el hombre de acero. Le siguieron otros, como: el Capitán América, la Mujer Maravilla, etc., la mayoría usaba un uniforme inspirado en la bandera Norteamericana. (15 segundos)

EFECTO: Sube el volumen de la música. (3 seg.)
Desarrollo del tema Abordaje del tema, características y ejemplos.
Ejemplo

LOCUTOR 1:
(Jorge A. Hernández)


LOCUTOR 2:
(Gabriela Hernández)

Desde 1938, estos personajes aparecen en las páginas de revistas de historietas como Pepín y Chamaco, muy populares en la época en las ciudades mexicanas. (12 seg.)


Pero no son solo los superhéroes quienes viven en las páginas de Pepín y Chamaco, también personajes reales como los integrantes del Escuadron 201 que aparecieron en una serie de aventuras con características novelescas que los idealizaron, haciendo de ellos un ejemplo para la juventud mexicana. (17 seg.)

MUSICA: “El adiós del soldado”, por Felipe Arriaga. (20)
Cierre
Ejemplo


LOCUTOR 1:
(Jorge A. Hernández)



Esta tendencia se extendió a revistas como la de Santo el Enmascarado de Plata, quien saltó de ring a las viñetas, consiguiendo una fama sin precedentes entre los luchadores. (10 seg)

EFECTO: “El Santo, el cavernario”, por la Sonora Santanera, etc. (4 seg.)

Créditos Voces, Producción y Música.
Ejemplo


CCH Naucalpan (8 seg.)
Naucalpan Edo. Mex., México.
Profesora: Lourdes Pirod
Tiempo: 4 min.
2011


Es importante mencionar que la base para elaborar un guión comprende los detalles de: voces, textos, efectos de sonido y tiempo expresado en segundos.
NO OLVIDEN INCLUIR EN LA GRABACIÓN DE SU PODCAST LOS CRÉDITOS.

Procuren usar voces masculinas y femeninas para hacer más agradable su trabajo.

MUY IMPORTANTE: REVISEN MUY BIEN SU ORTOGRAFÍA PUES ESTO SERÁ IMPORTANTE PARA SU EVALUACIÓN



Mucha suerte, seguramente podrán hacer algo mucho mejor que yo.


Ejemplo de podcast

Este podcast es el ejemplo que elaboré para ustedes. Cuando lo hice me ceñí a tiempos muy apretados, en cambio ustedes tienen más libertad. Pueden hacerlo de entre tres y ocho minutos.

viernes, 11 de febrero de 2011

PROXIMO INICIO DE TRABAJO FINAL.

Estamos a punto de iniciar el trabajo final, pero por el momento, para que disfruten este fin de semana y el día del Amor y la Amistad, no les voy a pedir ningún trabajo, solamente les recomiendo que cada equipo vaya abriendo su Blog, les mando dos como ejemplo de dos equipos que ya lo tienen. Pueden entran a "Crear Blog" a partir de este mismo.
Felicidades.

Felicidades.

jueves, 3 de febrero de 2011

INICIO DE LA TERCERA UNIDAD

Por favor salten de momento este formato y vean primero la explicación de la tercera unidad.

Formato de "Como ver una Película o un Video"

a) Identifica el tipo de video o película de que se trata (tacha el número de la opción que te parezca más acertada):

1. Reproducción de hechos reales seleccionando partes de una filmación ocurrida en el momento de los hechos.
2. Documental informativo. Se analizan los hechos usando ya sea filmaciones reales o reproducción de hechos.
3. Simulación. Usando actores y/o dibujos animados se reproducen los hechos con cierta fidelidad.
4. Ficción. Los hechos no son reales, sino una historia ficticia, pero con un fondo histórico que nos permite acercarnos a algunas características de la época; pueden aparecer personajes que realmente existieron, pero no son el personaje central.

a) Sitúa la película o video.

1. País en el que se realiza la producción. __________________________
2. Producción (independiente o relacionada con alguna Institución como una universidad, la UNESCO, un gobierno, etc.)______________________________________________________
3. Autor del guión o historia _____________________________________
4. Director ___________________________________________________
5. Si son solamente hechos reales, Director de cámaras o camarógrafo principal __________________________________________________
6. En caso de existir actor o actores principales._____________________
7. Si se trata de ficción y se señala en el reparto, responsable de la ambientación histórica, escenarios, vestuario, etc
____________________________________________________________
8. Fecha de producción del video o película. ________________________


b) Identifica cuál es su temática:

Política_________¿Por qué?______________________________________
Social__________¿Por qué? ______________________________________
Religiosa _______¿Por qué? ______________________________________

c) Caracteriza a los personajes:

¿Cuál es la acción central?____________________________________________
¿Cuál es el lugar de la acción? _________________________________________
¿Quiénes son los personajes? _________________________________________
Describe a los personajes:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Realiza un breve resumen de la película o video:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Interpreta los siguientes aspectos:
a. ¿Cuál es el fin buscado por el autor?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



b. ¿Qué representa cada uno de los principales personajes?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


c. ¿Qué relación puede tener la narración con hechos históricos reales?.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


d. ¿Por qué esta película es significativa de la época en que fue filmada?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


e. ¿Qué otros comentarios te gustaría añadir?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





Elaboró: Mtra. Ma. de Lourdes Pirod Posada, Plantel Naucalpan.