viernes, 29 de octubre de 2010

RESUMEN DEL MARCO HISTÓRICO PARA LA PRESENTACIÓN DE CARTELES.

Esto es una mini síntesis de lo que expliqué en clase para poder ubicar los temas con que se relacionan los carteles que ustedes están elaborando, pero no substituye a los apuntes que debieron tomar.



Empezaré por destruir algunos mitos que nacen de respuestas que con frecuencia nos encontramos al hablar del liberalismo en México.
• Los liberales son el grupo opuesto a los conservadores.
• El liberalismo es básicamente una corriente política y filosófica.
• Los liberales son los buenos y los conservadores los malos.- Aquí tendríamos que empezar por aclarar que la Historia no es una película de vaqueros en que los buenos se visten de blanco, usan el bigotito recortado, huelen bien y salvan a la chica en peligro, mientras los malos se visten de negro, usan un largo bigote retorcido, huelen mal y son los que secuestran a la chica o causan innumerables problemas.
• Los liberales defienden a los pobres y los conservadores a los ricos.
• Sólo los liberales son nacionalistas.
• El liberalismo del siglo XIX fue bueno, pero el Neoliberalismo actual es malo.

Para aclarar todo esto, conviene retroceder algunos siglos para entender el origen del pensamiento liberal. A finales de la Edad Media, o mejor dicho en la Baja Edad Media, empiezan a surgir comerciantes que llevan mercancías de un lugar a otro por medio de las ferias, y cobran importancia cuando empiezan a llevar mercancías de oriente, esta importancia se refuerza con las cruzadas. Pero tienen una gran dificultad, para viajar por Europa, se encuentran que cada Feudo tiene sus fronteras, sus propias aduanas y empiezan a fijar alcabalas (impuestos), además de cobrar por el uso de sus caminos, puentes y fuentes para aprovisionarse de agua, etc. con lo que sus mercancías se encarecen mucho y es difícil venderlas. Por eso para liberarse de los Señores Feudales, acuden a pedir la protección de los monarcas, ofreciéndoles pagar mayores impuestos y dar dinero al monarca para que él forme sus propios ejércitos sin tener que depender de los que le prestan los señores feudales, contando así con plena autonomía para centralizar el poder.

Es decir, es esta naciente burguesía la que da origen al absolutismo monárquico, que a su vez la protege haciendo del comercio “razón de estado”. Así es esta alianza entre monarquía absoluta y burguesía comercial la que facilita los grandes descubrimientos geográficos, que incrementan enormemente el movimiento de mercancías, lo que hace crecer más aun a la burguesía y permite la necesaria acumulación de capital para otro gran paso, la Revolución Industrial.

Antes de seguir adelante debo aclarar que todo esto es un proceso muy largo que ustedes seguramente estudiarán o ya estudiaron en su curso de Historia Universal y yo estoy haciendo una síntesis casi en caricatura para llegar a lo que a mí me interesa.

Pues bien, con el paso del tiempo, esta burguesía que ya no es un pequeño grupo que está surgiendo, sino una clase social muy importante, con la que muchos nobles e incluso algunos monarcas están endeudados, se da cuenta de que ese absolutismo monárquico que contribuyó a formar, ya le estorba porque le impone reglas y limitaciones (recordemos por ejemplo que la España de los Habsburgo solamente permitía el comercio entre los puertos de Veracruz y Cádiz o Sevilla, según la época). Ya no le conviene que el comercio sea razón de Estado, ahora lo quiere libre, así como la libertad de Industria “dejar hacer y dejar pasar” y por supuesto necesita también de la libertad individual ya que el siervo y el esclavo no pueden ser sujetos de la explotación capitalista, solo el hombre libre puede vender su fuerza de trabajo.

Ahora sí, ya existiendo esta necesidad de cambio, básicamente económica, aparecen las explicaciones racionales y filosóficas y surge La Ilustración, primero en Inglaterra, que no olvidemos es dónde surge la Revolución Industrial, de ahí pasa a Francia, donde se fortalece hasta llegar a expresarse en Rousseau “La soberanía radica en el pueblo”, los gobiernos nacen como resultado de un “contrato social” que se puede revocar cuando así convenga al pueblo (o mejor dicho a la burguesía que es quien lo representa, por ejemplo en la Revolución Francesa al encabezar al Tercer Estado). Vemos pues que El liberalismo es la doctrina de la burguesía.

Políticamente, el liberalismo no se identifica con una forma específica de gobierno, pueden existir monarquía liberales, como la actual Inglaterra, repúblicas liberales, imperios liberales, como la misma Inglaterra en la época en que era dueña de la India, Norteamérica y numerosas posesiones en África, e incluso dictaduras liberales, como buena parte del gobierno napoleónico o como lo será en México el gobierno de Porfirio Díaz, al que equivocadamente se le califica como conservador (cuando quiere conservar el poder) pero que en realidad es quien lleva a su consolidación el liberalismo mexicano.

Veamos ahora que es lo que pasa en México. A finales del siglo XVIII, después de la implantación de las Reformas borbónicas, se empieza a definir con claridad un grupo burgués, interesado por supuesto en acceder al poder: los criollos, ellos poseen riqueza y sobre todo grandes extensiones de tierra heredadas de sus antepasados conquistadores; poseen una formación cultural y académica que les ha permitido conocer de cerca las ideas ilustradas, e incluso adaptarlas a su realidad como lo hiciera Clavijero, pero sistemáticamente se les niega acceso a los altos puestos de gobierno, en este grupo criollo se manifiesta un fuerte nacionalismo que se expresa cuando la Audiencia de la Ciudad de México, ante la invasión francesa se pronuncia porque el Virrey asuma todo el poder en la Nueva España, en ideas como la de Hidalgo de traer a Fernando VII a gobernar para iniciar una monarquía mexicana, por supuesto constitucional y con unas Cortes en las que no estén presentes peninsulares y finalmente en las Juntas de la Profesa, el Plan de Iguala y los Tratados de Córdova.
Consideran que por lo mismo, una vez consumada la Independencia, ellos son los más indicados para gobernar e iniciar un proyecto de nación, basando el desarrollo en la explotación de la tierra y manteniendo una estrecha relación con los países de la Europa Continental, Francia, España, Italia, etc. (por cierto países católicos) que durante la etapa Napoleónica habían formado la Santa Alianza y que con algunos cambios fueron también los iniciadores de la Comunidad Económica Europea.

Pero no eran el único grupo que aspiraba al poder, los mestizos, con justan razón, piensan, nosotros somos la verdadera raza mexicana, nacida de la unión entre España y América, y somos además el grupo más numeroso, luego es a nosotros a quienes nos corresponde gobernar, solamente que tienen un gran problema, carecen de lo que Carlos Marx llamó “acumulación originaria de capital, es decir, no tienen dinero, ni propiedades con que iniciar su proyecto de gobierno, aparece entonces el principal oponente de esa Europa Continental de la que hablábamos, Inglaterra que junto con su aliada (antes su colonia) los Estados Unidos, pretenden que sea este grupo el que asuma el poder, para tener como “mercado” (área de influencia económica) a América latina empezando por México.

Inglaterra con este fin, ofrece un préstamo a México, dirigiéndose por supuesto al grupo mestizo, con lo que se crea una nueva burguesía, o mejor dicho una pseudo-burguesía, puesto que no nace de una acumulación de capital propio, sino de un préstamo y puesto que no poseen grandes extensiones de tierra, buscarán el desarrollo económico de México en base a la Industria (siguiendo el ejemplo de Inglaterra y Estados Unidos) y el comercio que por supuesto serán dependientes.

Esto no quiere decir que a los criollos (conservadores) no les interesara la Industria, basta con ver todos los proyectos iniciados por Lucas Alamán; o que a los mestizos (liberales) no les interesara la tierra, al contrario es por eso por lo que desde un principio sueñan con disponer las llamadas “tierras de manos muertas”, en propiedad e la Iglesia, pues pensaban que el disponer de ellas les facilitaría pagar todas sus deudas y llegar a ser un país tan próspero como los Estados Unidos.

Con esto creo que queda probado que ambos grupos en realidad son liberales, puesto que ambos son burgueses y buscan el poder para el desarrollo del capitalismo, aun que uno de ellos más adelante se autonombre conservador, tal como lo conocemos.

Todas las luchas que se dan durante la primera mitad del siglo XIX, no son sino manifestaciones de la lucha por consolidarse en el poder por parte de estos dos grupos, llámense monárquicos y republicanos, federalistas y centralistas, o reformistas y antirreformistas.

Y detrás de ella se encuentra la actuación de las logias mazonicas (escoceses y yorkinos y en la etapa de la Independencia, la logia de los Guadalupes)

Toda esta pugna se acerca a su fin con la dictadura de Santa Anna, surge entonces un movimiento rebelde que iniciado por Florencio Villareal y secundado por Ignacio Comonfort en finalmente encabezado por un cacique guerrerense, Juan Álvarez, quienes lanzan el Plan de Ayutla, que en esencia no se compromete a nada en forma muy concreta más que a derrocar a Santa Anna (Se intuye que pretende restablecer el Federalismo, pero no lo dice con claridad), lo que permite que se unan a él los grupos más disímbolos de la sociedad que solamente tenían en común su rechazo al dictador.

En esa misma época se empieza a formar un grupo liberal reformista en Nueva Orleans, encabezado por Melchor Ocampo, exgobernador del Estado de México, que había sido deportado por Santa Anna, quien por cierto hay que reconocerle que no mandaba matar a sus enemigos, simplemente los hacía salir del país. Así hizo salir también a Benito Juárez, quien es rescatado de la miseria por Ocampo y lo incorpora a su grupo, donde cambia su pensamiento conservador (recordemos que él fue quien como diputado propuso al Congreso conceder a Santa Anna el título de Alteza Serenísima), adopta el pensamiento liberal y se convence de la necesidad de llevar a cabo la Reforma.

Al triunfo de la Revolución de Ayutla, de acuerdo con lo especificado en el Plan del mismo nombre, Juan Álvarez ocupa la presidencia y coloca en el gabinete a los miembros del grupo Nueva Orleans, ya de regreso en México.

Aun antes de convocar al Congreso Constituyente, ya este grupo se encargan de promulgar la primeras leyes de Reforma, que más adelante, a lo largo de la Guerra de Tres Años, algunos pequeños cambios serán promulgadas ya en forma definitiva por Benito Juárez, quién había llegado a la presidencia cuando Comonfort, después de promulgar la Constitución de 1857, se subleva contra ella apoyando en Plan de Tacubaya iniciado por Félix Zuloaga, con lo que se convierte en rebelde y es desconocido como presidente por el grupo liberal, con lo que se dio inicio a la Guerra de Reforma.

Casi de inmediato a que los liberales logran obtener el triunfo y después de comprometer la soberanía nacional con el Tratado Mc.Lane-Ocampo, (mientras los conservadores habían firmado el Mont-Almonte), se produce la Intervención Tripartita de Inglaterra, Francia y España que pretendían cobrar la deuda que Juárez había dejado de pagar y esta posteriormente cuando Inglaterra y España aceptan una negociación se convierte en Intervención Francesa, que a su vez da paso a la instauración del Imperio de Maximiliano, quien por cierto, fue propuesto para ser Emperador de México para alejarlo de Europa donde constituía un peligro por sus ideas liberales. Baste como ejemplo señalar que mientras las Leyes de Reforma hablaban de separación entre la Iglesia y el Estado, para Maximiliano, la Iglesia y con ella todos sus bienes debían de estar al servicio de la Monarquía.

La Lucha entre Inglaterra y Francia que se libraba en Europa, obligó al retiro de las tropas francesas de México y puso fin al Imperio de Maximiliano, con su muerte en el Cerro de las Campanas se obtiene el triunfo definitivo del grupo liberal y ya es el momento de poner el práctica las Leyes de Reforma.

Benito Juárez que durante los años de lucha había venido alargando su mandato presidencial y gobernando con “poderes Extraordinarios”, es decir sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso, ahora si tiene su primer mandato constitucional y se enfrenta a la realidad de que la Constitución no sirve para gobernar, pues ante el temor de una nueva dictadura, da demasiadas atribuciones al Congreso y se las resta al presidente, él opta por ignorar esta situación y se gana la enemistad de muchos de sus antiguos colaboradores que se exigen entregue ya la presidencia.

Surge entonces la Rebelión de la Noria, en la que participan Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada, pero tiene un gran golpe de suerte ¡Se muere!, si se muere a tiempo antes de ser derrocado y pasar a formar parte de los antihéroes de la Historia, así solamente permanece olvidado algún tiempo, hasta que Porfirio Díaz haga lo mismo de lo que lo acusaron: alargarse en el poder, no tomar en cuenta al Congreso, perseguir a la prensa, etc. y entonces será el propio Porfirio Díaz quien lo saque del olvido y lo convierta en el Benemérito de la Nación.

Mientras tanto, Sebastián Lerdo de Tejada ocupa la presidencia, pero no se atreve a poner en práctica las Leyes de Reforma y se limita a promover ante el Congreso que sean elevadas a rango Constitucional, en eso se le van sus cuatro años de gobierno y pretende reelegirse, pero no se lo permite Porfirio Díaz, quien se subleva al grito de “No reelección”, en la Rebelión de Tuxtepec. Será finalmente él quien logrando permanecer cerca de 30 años en el poder, se encargará finalmente de poner el práctica las Leyes de Reforma.

Las Leyes de Reforma no se aplicaron todas con la idea original con que fueron elaboradas, en especial la Ley Lerdo, relativa a la propiedad y tenencia de la tierra, que en mi opinión es la más importante, de este modo afectaron de muy diferente manera a los distintos grupos de la población, a veces en forma positiva y otras muy negativa. No únicamente se justificó el despojo de sus tierras a las comunidades indígenas, sino lo más importante, se liberó mano de obra para el desarrollo capitalista.

2 comentarios:

  1. Buena explicación, pero, ¿Porqué dice que el Neoliberalismo es malo? y ¿A qué se debe la existencia del Neoliberalismo?

    ResponderEliminar
  2. Eso lo estudiaremos en el Siguiente Semestre.

    ResponderEliminar